martes, 15 de enero de 2019

El eclipse del domingo

Un eclipse es un fenómeno de sombras y de ocultamiento.
Para que se produzca una sombra, se requiere:
  • Un objeto luminoso
  • Un obstáculo opaco (https://es.wikipedia.org/wiki/Opacidad) como la "esfera" sólida de la Tierra, translúcido o transparente (https://es.wikipedia.org/wiki/Transparencia_(f%C3%ADsica), como la atmosfera de la Tierra con poca nubosidad. Este objeto se interpone en la trayectoria de la luz emitida por una fuente natural, o artificial, y genera la sombra. 
  • Una pantalla que reciba la sombra, para poder observarla.
    Todas las sombras tienen una región central totalmente oscura (la umbra), a la cual no llega ningún rayo luminoso. Además una región periférica algo clara (la penumbra), donde llegan solo algunos rayos luminosos.
Todos los objetos iluminados por el Sol, tienen una mitad iluminada (de día) y la otra no iluminada (de noche).
Detrás de cualquier objeto iluminado como la 
Luna, planetas o satélites, hay un cono de sombra finito, en todo momento. Si otro objeto atraviesa ese cono de sombra, pues quedará eclipsado.



En un eclipse solar, el Sol es la fuente luminosa, el obstáculo es la Luna, que oculta total o parcialmente al Sol y si su sombra cae sobre alguna región de la Tierra, se observará allí un eclipse. Los eclipses solares pueden ser parciales, totales, anulares o híbridos.
En un eclipse lunar el Sol es la fuente luminosa, la Tierra es el obstáculo que genera la sombra. Y es precisamente el satélite de la Tierra la pantalla que recibe el efecto de la sombra. Los eclipses lunares pueden ser penumbrales, parciales o totales.

Pero todo eclipse total como el del domingo 20 de enero pasa por la etapa penumbral y la etapa parcial, tanto a la entrada como a la salida.

Antes y después de un eclipse, la Luna es casi tan corriente como cualquier otra luna llena que haya observado en años pasados. 
Durante la llena todo su lado cercano está de día y obviamente, su lado lejano está de noche. [Por favor no use "lado oscuro" ni "lado oculto", no son terminologías correctas].
Perigeo y apogeo.

La órbita de la Luna alrededor de la Tierra, al igual que la órbita de la Tierra alrededor del Sol, no es una circunferencia. Es una elipse, con un punto cercano a la Tierra (perigeo) y un punto alejado de esta (apogeo), que ocurren cada mes.
La preriodicidad de apogeos y perigeos no está ligada a la ocurrencia de las fases, por lo que a veces coinciden con llenas y a veces no. Esto da lugar a llenar cercanas y grandes, o a llenas lejanas y pequeñas. [Por favor no use "superluna"; no le siga el juego a divulgadores descuidados y a periodismo que repite sin pensar bien lo que dice, no es una terminología correcta].


La parte diurna de la Tierra siempre está completamente bañada por la luz del Sol, incluyendo, desde luego la atmósfera. 
La luz del Sol que llamamos luz blanca esta compuesta por radiación de todos los colores del espectro visible (longitudes de onda) que vemos en un arcoiris, por ejemplo (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, violeta), además de un poco de infrarrojo y ultravioleta.

La atmósfera baja de la Tierra es más densa (tiene mayor cantidad de moléculas de aire (oxígeno, nitrógeno, vapor de agua, etc.) que la atmósfera alta y entonces actúa como un prisma. Las pequeñas partículas de los gases de este prisma descomponen la luz blanca es sus colores (dispersión de Rayleigh). 
Este efecto es el responsable del cielo azul y del color rojizo del Sol frente a nosotros durante los atardeceres.
El "prisma atmosférico" desvía los colores rojizos hacia adentro, hacia donde está la Luna y por eso durante la etapa total esta es iluminada un poco por ellos.
El efecto de dispersión de la luz y el de sombra, que es el mayoritario, da a la Luna una coloración  amarilla, anaranjada, o rojiza. 

[Por favor no  use "eclipse de sangre"; ¡que tontería por parte de algunos comunidadores amarillistas, no es una terminología correcta]. 
No estamos en la Edad Media, para aceptar explicaciones basadas en superstición o magia,  estamos viviendo una etapa en que la humanidad prefiere las explicaciones lógicas, científicas y tecnológicas, justificadas por un alto nivel de pensamiento crítico y sin mentiras. Por lo menos algunos de nosotros queremos eso, y espero que usted también.


Si usted estuviera en el lado cercano de la Luna y en el sitio apropiado, a la hora de este eclipse, digamos a las 23:13, vería al Sol ocultado por la Tierra, observaría un eclipse total de TierraComo la Tierra es más grande que la Luna, la duración de este eclipse sería mucho mayor.

Las fases de la luna no se deben a un fenómeno de sombras, como los eclipses.

Se trata más bien de un fenómeno de iluminación y de perspectiva. 
La Luna, al igual que la Tierra siempre tiene una mitad iluminada por el Sol, pero nosotros desde la Tierra, no siempre estamos en la misma posición relativa para observarla, por eso a veces la vemos nueva, creciente, llena o menguante.
La curva que observamos moviéndose en la animación de las fases de la Luna, a la derecha, entre la zona iluminada y la zona oscura de la Luna, no es el borde de la sombra de la Tierra como en un eclipse.
Es la frontera del día y la noche, el “terminador”, recorriendo la cara cercana de la Luna.
Pero los eclipses de Luna sin son fenómenos de sombras. Distinga bien entre un fenómeno y el otro y trate de comprender la geometría y la física involucradas.


En la animación puede ver a la Luna cruzando la sombra de la Tierra en todas las etapas.
Para el eclipse del domingo:


20:35 - penumbral.  
21:34 - parcial. 
22:41 – total - 23:44.
parcial – 00:51.
penumbral – 01:49.
Sky & Telescope podcast
A la distancia de la Luna, el diámetro de la sombra de la Tierra es 3 veces el diámetro de la Luna.
Bueno disfrútelo. Mi primera opción para observar este tipo de eventos es el patio de mi casa.
Referencias adicionales:
https://fisica1011tutor.blogspot.com/2019/01/eclipse-total-de-luna-20-de-enero-2019.html.

No hay comentarios:

Publicar un comentario