miércoles, 23 de octubre de 2019

Tránsito de Mercurio (¡frente al Sol!). 11 de noviembre 2019

Vea extraordinaria simulación (https://vimeo.com/327475711)



Mercurio; arriba encima                       ¡
Liberia, Guanascaste, 09/05/2016; 09:45.
Meade S-C. 12". Reductor focal y filtro solar
de luz blanca. Montura AZ LX 200.
Cámara Samsung NX 1000.
Vladimir González.
El lunes 11 de noviembre, Mercurio el planeta más pequeño del Sistema Solar, el más cercano al Sol, pero no el más caliente, cruzará la cara de este, visto desde la Tierra; ¡desde Costa Rica!

Puede pensar que se trata de un microeclipse, pues el pequeño planeta irá poco a poco pintando un diminuto disco negro en el Sol, más pequeño que algunas manchas solares.
Sin embargo, e
l cono de sombra jamás llegará a la Tierra, tanto por la distancia que nos separa (0,676 u.a.) como por el tamaño de Mercurio (9,94 arcosegundos).
Mercurio estará en una profunda conjunción inferior con el Sol, a las 09:24, con una separación (visual) de sus centros de solo 1,3 arcosegundos, a unos 0,32 u.a. uno del otro.
Próximo tránsito favorable para Costa Rica:
7 de mayo de 2049
Ese evento es lo que llamamos un tránsito y guardando las proporciones, es el mismo tipo de observación que usan telescopios como WASP y Kepler para descubrir planetas extrasolares.
Desde Costa Rica este tránsito es visible en forma casi completa, si la nubosidad lo permite, o alguna montaña no le tapa el inicio.
Pero, dado el pequeño tamaño angular de Mercurio, no lo podrá observar sin instrumentos ópticos apropiados. Necesita un telescopio (¡con seguimiento!), que le de al menos 50 aumentos.

Pero, sobre todo: necesitará al menos un filtro solar de luz blanca,
que deberá colocar al frente (en el objetivo)
de su instrumento óptico.

Si no tiene ese equipo, ni experiencia observando el Sol, lo mejor es ver las transmisiones que hará la televisión y algunos observatorios:
https://www.virtualtelescope.eu/webtv/ .

https://www.timeanddate.com/live/ .


Los tres momentos importantes de este tránsito están marcados en la siguiente imagen.

La hora local para Costa Rica (CST = UTC - 6 horas) se anota en el texto, junto con la altitud (h) del Sol.

06: 35. Inicio. h = 15,1 grados.
09:20. Máximo. h= 49,7 grados.
12:04. Fin. h= 60,7 grados.

Al incio necesita uno o dos minutos más
para poder distinguir el disco oscuro de Mercurio
y al final este se le desaparecerá uno o dos minutos antes
(un asunto de contraste)
https://www.calsky.com/cs.cgi/Calendar?obs=37877406489952





Referencias adicionales (¡excelentes!)

jueves, 17 de octubre de 2019

Crecimiento de las plantas; las fases lunares, apogeos y perigeos

(original publicado el sábado, 18 de junio de 2016, en Física 10 grados norte)

José Luis Villalobos Calderón*

José Alberto Villalobos Morales**
* Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional, 1990
** Físico. Universidad de Costa Rica, 1964. The University of Texas at Austin, 1969.

Resumen:Se cortaron 236 esquejes en 50 plantas de la variedad
Cordyline Red Tropical, en diferentes fases de la Luna.
En los brotes posteriores de dichas plantas,
no parece existir ningún efecto diferencial
producido a consecuencia de los cortes,
atribuible a alguna fase particular de la Luna.

Posiblemente una gran mayoría de las personas que cuidan, cultivan, o trabajan con plantas, desde las amas de casa, hasta los agricultores, personal de viveros, madereros e ingenieros agrónomos, también los científicos y los educadores, hemos escuchado en más de una oportunidad, la opinión que refleja el saber popular de muchos de nuestros campesino, que tratamos de resumir a continuación:

  • “Las siembras, podas, injertos y cortes de plantas deben hacerse en la fase menguante de la luna y no en la fase creciente, para evitar que la savia de la planta, se escurra hacia arriba por el tallo y las ramas de aquella se debilite, crezca menos, o hasta se muera”.
  • “La madera del árbol es atacada por insectos y pierde calidad si el árbol se tala en luna llena”.
  • “Las plantas, podas, injertos y cortes deben hacerse solo en el cuarto menguante de la Luna. Sembrar se puede hacer en cualquier fecha”.
Esto parece ser una norma generalizada entre las personas que trabajan con plantas, que seguramente les ha dado resultados satisfactorios y por eso la aplican.Hemos conversado con un número razonable de estas personas y las respuestas se pueden resumir en tres categorías:
  1. Las que detallan claramente el hecho del exceso de savia subiendo por el tronco de la planta, pero que no pueden o no intentan dar una explicación física, simplemente se refieren al saber popular y a lo que han escuchado de padres, abuelos y amigos. Esto de una forma u otra la atribuyen a las fases de la LunaPor ejemplo que:
    “Las plantas se deben podar unos tres días después de la luna llena y hasta antes de la luna nueva
    ”.Por el contrario, si se poda o trasplanta  después de la luna nueva hasta la luna llena, la planta corre el riesgo de debilitarse o perderse.
    Al respecto también queremos agregar aquí la opinión divergente de algunos administradores de plantaciones que nos han dicho: “aquí se realizan todas las operaciones agrícolas y forestales en cualquier momento de la fase lunar, simplemente atendemos los requerimientos de producción y cosecha, cuando nuestra experiencia así lo decida.”
  2. Los que, al igual que los primeros aceptan  y usan el supuesto efecto de la Luna y atribuyen de alguna manera a la fuerza de atracción que el satélite de la Tierra ejerce.
    Puede ser que la llamen “fuerza magnética”, o correctamente “fuerza de gravedad”, pero están conscientes de que la Luna es el agente principal.
    Entre éstos es interesante señalar al grupo que atribuye el efecto de la Luna, atendiendo simplemente al significado usual de la palabra “menguante” (disminuir), “creciente” (aumentar).
  3. Los que consideran, que la Luna es la responsable y lo justifican diciendo que se produce de la misma manera que la marea oceánica.
  4. Es curioso que solamente un 5 % de los entrevistados hizo alguna correlación con la mayor o menor cantidad de luz solar reflejada por la Luna, durante una lunación, aludiendo vagamente el fenómeno de fotosíntesis.
  5. Ninguna persona abordó el fenómeno de cercanía y lejanía de la Luna (apogeo y perigeo, respectivamente), un concepto bastante desconocido por el público.

Esta aparente correlación entre las fases de la Luna y el crecimiento de las plantas, siempre nos ha intrigado, pues pareciera que su aplicación es de uso muy extenso y antiguo, quizás es un conocimiento a nivel de todo el planeta.
Pero lo que llama la atención es que, reconociendo que no hemos sido exhaustivos en la búsqueda de investigaciones semejantes a la nuestra, no hemos encontrado ninguna publicación que reporte el efecto de Selene, comprobado o al menos sugerido por un experimento de campo. Todo lo que hemos encontrado son opiniones, desde campesinos y agricultores, sitios de internet, hasta agrónomos y algunos científicos. Pareciera que se acepta, sin discusión o análisis como una manera de actuar de la naturaleza.
Las fases de la Luna
Cuando la Luna está alineada del mismo lado del Sol (Tierra-Luna-Sol), no podemos ver el lado iluminado de la Luna y entonces tenemos la culminación de la fase que llamamos “luna nueva”.
Más o menos una semana después, la Luna en su orbita ha girado 90 grados y ahora forman una escuadra (Tierra ˥ Luna- Sol), solo podemos ver “la mitad de la mitad iluminada” (un cuarto), decimos entonces que estamos en “cuarto creciente”.
Otra semana más y ahora la Tierra es la que está alineada entre la Luna y el Sol (la luna está al otro lado del Sol, en oposición): Luna- Tierra- Sol.
Llegamos entonces a la culminación de la fase de “luna llena”, que podemos ver prácticamente durante toda la noche, porque tenemos de frente “toda” la mitad iluminada.
Otra semana más (aproximadamente), el alineamiento no se da porque la Luna ha girado otros 90 grados y está de nuevo a escuadra, pero del otro lado (Tierra ˩ Luna- Sol) y solo podemos ver “la otra mitad de la mitad iluminada”; el “cuarto menguante”.
Si espera un tiempo similar, legará entonces la siguiente “luna nueva”, se ha completado una lunación, que en promedio dura unos 29,5 días.
En realidad la parte iluminada –que nosotros podemos ver- está creciendo (aumentando), desde pocos después de la luna nueva hasta la luna llena, y está menguando (disminuyendo), desde poco después de la luna llena, hasta la siguiente luna nueva.
La luz, aunque sea reflejada por la Luna, o producida artificialmente es un factor importante para la fotosíntesis y el crecimiento de las plantas. El efecto de la luz de la Luna, desde luego, no es comparable con el de la luz del Sol.
De momento no sabemos si hay algún estudio relacionado con el efecto de la luz de la Luna durante las noches, pero si aceptamos que las plantas, al igual que los animales requieren un periodo de oscuridad para desarrollarse de manera apropiada.
Atracción gravitatoria
Isaac Newton demostró en 1687 que la fuerza que atrae una manzana hacia la Tierra, es de la misma naturaleza que la que atrae la Luna hacia la Tierra (¡y también la Tierra hacia la Luna!).
La expresión matemática newtoniana (Ley de gravitación universal) es:

Para el caso de la marea oceánica, puesto que la masa del Sol y de la Luna es constante, el efecto está entonces únicamente en la distancia entre ellos. La fuerza entre dos cuerpos (o el campo gravitatorio si lo prefiere) es una cantidad vectorial que tiene magnitud y dirección.La gravedad es siempre de atracción, dirigida a lo largo de la recta que une los cuerpos.
En luna nueva, como el Sol y la Luna está del mismo lado de la Tierra (casi se alinean) entonces ambas fuerzas se refuerzan (se suman). El efecto de tirón hacia arriba sobre el agua del mar tiene el valor máximo, por tal motivo la marea oceánica que ocurre en luna nueva es la mayor de cada lunación.
En los cuartos (creciente y menguante), las fuerzas están a 90 grados una respecto de la otra y su efecto combinado es menor. Las diferencias de mareas son las menores del mes.
En luna llena, como la Tierra ocupa una posición intermedia, las fuerzas de atracción gravitatoria tienen dirección opuesta (se restan) y podríamos pensar que la marea oceánica sería la menor, sin embargo, debido al tamaño de la Tierra, a su forma casi esférica y a su rotación, resulta que también ocurren mareas considerables.

Perigeo y apogeo
La órbita de la Luna alrededor de la Tierra (alrededor del centro de masa de ambos cuerpos), es una elipse. Tiene pues un punto de mayor cercanía a la Tierra (“perigeo”) y un punto de máxima lejanía (“apogeo”).
Como la Luna da una revolución completa en casi un mes, en ese lapso de tiempo ocurre un perigeo y un apogeo, separados entre sí unos quince días.
Este comportamiento de la Luna, no es un conocimiento cotidiano y su posible efecto sobre las plantas se enmascara entre las fases de la Luna, que todo el mundo conoce. Son fenómenos no estrictamente relacionados y a veces coinciden o no, al pasar el tiempo.
Si desea información sobre las fases de la Luna y sus perigeos y apogeos, la encuentra en el blog de José Alberto Villalobos (http://astronomia10norte.blogspot.com/).
En nuestra investigación de campo, le pondremos atención a las 4 fases principales de la Luna, lo mismo que a los perigeos y apogeos, para tratar de encontrar o no, algún tipo de correlación con el crecimiento de la planta en estudio. Las otras variables de carácter físico, o agronómico trataremos de mantenerlas fijas, para que así influyan de manera mínima en nuestros resultados.

La marea oceánica

Los físicos explican la marea en la Tierra, como el valor (delta F), de la diferencia en la fuerza de atracción gravitatoria producida por la Luna, del lado donde está la Luna, y el valor de esta fuerza en el centro de la Tierra, a un radio terrestres de profundidad. Resulta entonces una fuerza de marea, dirigida hacia hacia la Luna, cuya expresión es:
Donde G es la constante de gravitación universal (G= 6,674x10-11 en unidades SI), MT= 5,972 x1024 kg es la masa de la Tierra, mL= 7,342x1022 kg es la masa de la Luna, r es la distancia entre los centros de los dos cuerpos celestes unos 384 000 km y, es precisamente el radio promedio de la Tierra (RT = 6 371 km). El signo negativo (-), implica que la fuerza tiene dirección hacia afuera (¡hacia arriba!) de la Tierra y por lo tanto eleva la superficie del océano.
En la fórmula anterior, todas las cantidades a la izquierda del (delta r) , son esencialmente constantes para la Tierra y la Luna. También este otro término, cuyo valor es 6400 km, es realmente grande y por lo tanto la explicación física de la marea oceánica tiene buen sustento y se considera correcta.
Si intento aplicar dicha fórmula para justificar la elevación de savia o agua en el caso de una planta, de las raíces a las hojas, debida a la influencia gravitacional de la Luna, la citada expresión de la izquierda sigue teniendo el mismo valor, pero el término (delta r) de la derecha sería la altura de la planta (1 metro,… 30 metros), esto es un factor del orden de 0,001 km, una millonésima del que contribuye en el caso de la marea oceánica.¿Será suficiente para elevar la savia, o el agua? Quizás no:
“La fuerza de marea debida a la luna
es esencialmente la misma en la raíz y en la parte superior de la planta”. Por lo menos esta parece ser la conclusión de este análisis teórico.
Entonces tenemos al menos tres posibles situaciones, que podríamos investigar, esto sin descartar otras posibilidades que siempre resultan, durante el desarrollo de un trabajo de esta naturaleza:
  1. El supuesto mecanismo que afecta las plantas relacionado con las fases de la Luna es otro.
  2. La diminuta fuerza de marea sí es suficiente.
  3. No hay ninguna correlación entre las fases de la Luna y su efecto en los cortes, podas e injertos de las plantas.
Nuestra investigación

  • En esta primera etapa de la investigación solo trataremos el efecto de podas realizadas en ciertas fases del ciclo lunar, sobre la planta de vivero Cordyline Red Tropical” (https://en.wikipedia.org/wiki/Cordyline), que se describen a continuación.
  • La finca está situada en el distrito de Agua Zarcas, Cantón de San Carlos, en la provincia de Alajuela. Las coordenadas promedio de la plantación son: 10° 24’ Norte; 84° 23’ Oeste; altitud 294 m.
  • Las plantas  están sembradas en la finca “Cerca del Paraíso”propiedad del señor Fernando Chaves Jiménez, quien de manera muy gentil e interesada en nuestros posibles resultados y conclusiones, nos cedió una fila de cincuenta plantas.
  • Estas cincuenta plantas fueron atendidas de manera idéntica a las restantes de la misma especie y en la misma parcela, por los encargados, en cuanto a fumigación, abonos, agua, condiciones ambientales, etc. Las usadas en la investigación que fueron podadas, en la fecha de culminación de cada una de las fases lunares principales, de acuerdo con el siguiente cronograma:


Primera poda
Realizada por Marie Lissette Alvarado y José Alberto Villalobos
  • Viernes 8 de abril de 2016. Día 98, semana 14. Entre 08:30 y 08:40
  • Se podaron 3 filas (1, 2,3); 12 plantas, para un total de 73 esquejes. Se observó la salida de sabia (no muy abundante), en algunos cortes. No hubo lluvia
Aspectos de la Luna y del Sol:
  • 05:23: 42. Luna nueva. La más cercana del año.
  • 05:29:48. Orto del Sol. Acimut A= 82,7°. Este.
  • 05:39:36. Orto de la Luna. Acimut A= 85,0. Este
  • 11:29:12. Luna en apogeo. A 357 166,0 km de la Tierra (centro a centro). Este perigeo es el segundo más cercano del año. El próximo más cercano del 2016 será el 14/11/2016.
  • 11:38:06. Culminación del Sol (punto más alto). Altitud h= 87,3°
  • 11:56:42. Culminación de la Luna (punto más alto). Altitud h = 86,2°
  • 17:46:36. Ocaso del Sol. Acimut A= 277,5. Oeste.
  • 18:15:36. Ocaso de la Luna. Acimut A= 277,4°. Oeste.
  • “Todo el día (y la noche), el Sol y la Luna estuvieron ejerciendo su influencia gravitatoria hacia arriba, casi en la misma dirección (reforzándose). Por esta fecha se dan las mareas más altas del mes”

Segunda poda
Realizada por José Alberto Villalobos y Liliette Umaña Muñoz.
  • Jueves 14 de abril de 2016. Día 104, semana 15. Entre 07:30 y 08:10.
  • Se podaron 4 filas (4, 5, 6, 7); 13 plantas, para un total de  76 esquejes.  En la fila 4 faltaban 2 plantas. Se observó la salida de sabia (no muy abundante), en algunos cortes. No hubo lluvia
Aspectos de la Luna y el Sol:
  • (13/ 04) 21:59:18. Luna en cuarto creciente.
    14/ 04.
  • 00:04:00. Ocaso de la Luna. Acimut A= 287,0°. Oeste-Noroeste
  • 05:26:06. Orto del Sol. Acimut A= 80,4°. Este.
  • 11:36:18. Culminación del Sol (punto más alto). Altitud h= 89,8°.
    Estamos a dos días de la fecha de sol cenital en la zona.
  • 12:06:24. Orto de la Luna. Acimut A= 74,0°. Este-Noreste.
  • 17:46:42. Ocaso del Sol. Acimut A= 280,1°. Oeste.
  • 18:30:12. Culminación de la Luna. Altitud h= 84,6°.
  • “La Luna y el Sol están en una posición en que su efecto gravitacional hacia arriba no se refuerza del todo, ya que están a 90° uno del otro.” Por esta fecha se dan las mareas con mínima diferencia del mes (Neap Tides).

Tercera poda
Realizada por José Alberto Villalobos.
  • Viernes 22 de abril de 2016. Día 116, semana 16. Entre 07:45 y 08:30.
  • Se podaron 3 filas (8, 9, 10); 8 plantas, para un total de 48 esquejes. En la fila 10 faltaron 2 plantas. Se observó la salida de sabia (no muy abundante), en algunos cortes. No hubo lluvia
Aspectos de la Luna y el Sol:
  • (21/ 04) 09:48:42. Luna en apogeo. A 406 354,6 km de la Tierra, centro a centro.
  • 21/ 04) 23:23:36. Luna llena. La más pequeña del año.
    22/ 04
  • 05:22:18. Orto del Sol. Acimut A= 77,2°. Este Noreste.
  • 05:43:06. Ocaso de la Luna. Acimut A= 259,8. Oeste.
  • 11:34:36. Culminación del Sol. Altitud h= 87,4°.
  • 17:47:00. Ocaso del Sol. Acimut A= 282,9°. Oeste Noroeste.
  • 18:21:42. Orto de la Luna. Acimut A= 101,8°. Este Sureste.
  • “La Luna y el Sol están en posiciones opuestas, respecto a la Tierra (a 180° uno del otro). El efecto gravitatorio de la Luna distante, se ve disminuido por el del Sol. Sin embargo, por esta fecha ocurren mareas con…

Cuarta poda
Realizada por Luis Fernando Chaves G.
  • Sábado 30 de abril de 2016. Día 124, semana 17. Entre 9:00 y 9:15.
  • Se podaron 3 filas (11, 12, 13);  8 plantas, para un total de 44 esquejes. Se observó la salida de sabia (no muy abundante), en algunos cortes. No hubo lluvia
Aspectos de la Luna y el Sol:
  • (29 04). 21:28:42. Luna en cuarto menguante.
    30/ 04
  • 00:05:12. Orto de la Luna. Acimut A= 104,4°. Este Sureste.
  • 05:19:06. Orto del Sol. Acimut A= 74,6°. Este Noreste.
  • 06:07:06. Culminación de la Luna. h= 66,2°.
  • 11:33:18. Culminación del Sol. h= 84,9°.
  • 12:10:00. Ocaso de la Luna. Acimut A= 257,1°. Oeste Suroeste.
  • 17:47:42. Ocaso del Sol. Acimut A= 285,0°. Oeste Noroeste.
  • “De nuevo, la Luna y el Sol están en una posición en que su efecto gravitacional hacia arriba no se refuerza del todo, ya que están a 90° uno del otro.” En esta fecha se dan las mareas con mínima diferencia del mes (Neap Tides).

Cuadro 1.
Número de esquejes podados en cada planta (fila, columna), en las fechas de la lunación respectiva (a la izquierda en rojo), y número de retoños observados el día 28 de mayo de 2016 (a la derecha en verde). La longitud promedio de los retoños se muestra en la columna izquierda del cuadro.
Datos tomados por J. L. Villalobos C. y J. A. Villalobos M.


Columna 1
Columna 2
Columna 3
Columna 4
Luna nueva
08 04 2016



Fila 1         (27,0 cm)
10
24
8
18
8
14
1
3
Fila 2         (31,2 cm)
5
10
15
30
1
2
1
2
Fila 3         (29,0 cm)
1
3
15
28
6
13
1
2
Cuarto creciente
14 04 2016



Fila 4



4
10
Fila 5         (21,0 cm)
5
13
7
31
6
11
4
16
Fila 6         (23,7 cm)
6
18
8
19
5
22
4
13
Fila 7         (26,0 cm)
11
22
8
28
1
2
3
17
Luna llena
22 04 2016



Fila 8         (15,0 cm)
2
5
10
18


4
4
Fila 9         (18,0 cm)
2
7
6
8
12
21


Fila 10       (10,4 cm)
6
16




6
7
Cuarto menguante
30 04 2016



Fila 11         (8,3 cm)
5
12
3
19
6
16


Fila 12         (9,7 cm)
5
3




8
23
Fila 13         (7,0 cm)
7
28
5
13
5
13




Cuadro 2.
Número y longitud promedio de los retoños, medidos el 17 de junio de 2016. Solo en las plantas cortadas el 30 04 2016  (Cuarto menguante).
Datos tomados por M. L. Alvarado y J. A. Villalobos.


Columna 1
Columna 2
Columna 3
Columna 4
Fila 11     (12,2 cm)
8
5
8

Fila 12     (13,8 cm)
26


16
Fila 13     (14,3 cm)
22
13
8


El crecimiento de las plantas cortadas en las fechas de las otras lunaciones, siguió su marcha perfecta: “no disminuyo el número de brotes, ni su altura”.
Puede decirse que están iguales que las del resto de la plantación.

Conclusiones
El análisis de los datos del cuadro número 1 y número 2 nos permite anotar que:
  1. No se observa ningún efecto particular en el desarrollo de las plantas, posterior a la poda de sus esquejes, en ninguna de las fechas correspondientes a una fase lunar particular.
  2. El número de brotes estimulados por la corta, en todas las plantas siempre fue mayor que el número de esquejes cortados, y similar al que resulta en las plantas no tratadas de la plantación.
  3. El desarrollo en longitud de los nuevos brotes resultó igual al observado en el resto de las plantas de la plantación.
  4. La fortaleza (salud) y apariencia de las plantas tratadas no parece ser diferente.

Por tanto concluimos que:

En el caso de la planta Cordyline Red Tropical,
no parece existir ningún efecto diferencial
producido a consecuencia de los cortes de sus esquejes,
atribuible a alguna fase particular de la Luna.

Desde luego, este resultado solo representa un indicio de que la poda de un esqueje en la planta, durante una fase lunar particular, no produce ningún efecto beneficioso o adverso.
El efecto que producen cortas, podas y trasplantes, podría no estar relacionado con la fase lunar, y entonces habrá que investigar su causa.
Este resultado al menos constituye una experiencia en esa dirección, ya que en la otra no logramos encontrar nada más allá que opiniones no respaldadas por ningún estudio.
Vamos a dar seguimiento a esta investigación y actualmente se repite, con la misma planta, en una plantación localizada en Pacuarito de Siquirres.
También repetiremos la experiencia con plantas de crotón, que sembraremos en un lote en El Roble de Santa Bárbara de Heredia.