lunes, 29 de abril de 2024

# 5. Taller: órbitas, tamaños y colores de los planetas del Sistema Solar

Conversemos sobre astronomía PIAM - U.C.R.
Clase del 02/05/2024; 13:00 a 14:40
Aula 1000 Edificio de Educación Contínua
villalobosjosealberto@gmail.com

Para el taller debe traer a la clase: DOS hojas de papel bond tamaño carta, regla de unos 30 cm; lápiz negro y bolígrafo; trozo de cinta "masking tape"; compás (opcional); lápices de color.  LAS INSTRUCCIONES LAS DARTEMOS EN CLASE.

  1. Usted recibirá una hoja con el mapa de Costa Rica, que nos servirá como escala de referencia. La Isla del Coco estaría aproximadamente en la esquina inferior izquierda.
  2. Coloque sobre su mesa el reverso de la hoja del mapa y únala con "making tape" a una de sus hojas blancas.
  3. Deles vuelta y trace la diagonal de este rectángulo con una recta suave (lápiz).
  4. A 1,0 cm del vértice inferior izquierdo marque un punto en la diagonal. Será la posición del Sol (el centro del Sistema Solar). El tamaño a escala del Sol sería una ruedita de 1mm de diámetro (realmente muy pequeño). Rotule: Sol.
  5. Marque a lo largo de la diagonal la distancia a la órbita del planeta Mercurio a 0,36 unidades astronómicas del Sol, en nuestra escala sería 6 mm.
  6. Dibuje (a mano alzada un pequeño círculo que representará la órbita de este planeta.
  7. Marque un pequeño punto en esa órbita que representará la posición de Mercurio. Rotule.
  8. REPITA los puntos 5-6-7, para la órbita de Venus. Los datos  en centímetros están en la página del mapa. Rotule.
  9. REPITA (poco a poco y uno por uno) para las órbitas de Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Rotule.
    Si quiere coloree cada una de las órbitas con un color a su gusto.
  10. Solo como referencia Plutón (39 ua) estaría colgando en el vértice superior derecho.
  11. Para darnos una idea de como sería la situación, sin en vez del Sol colocamos  a la estrella  Betelgeuse de Orión, o a la estrella Aldebarán de Taurus, dibuje sus órbitas, siguiendo el mismo procedimiento (5-6-7). Píntelas de algún color y Rotule.
    ¡¡¡Mercurio, Venus, Tierra, Marte y Júpiter quedarían DENTRO de Betelgeuse!!!
    ¡¡¡Y TODOS LOS PLANETAS dentro de Aldebarán!!!
  12. Proceda a colorear los planetas en la hoja similar a esta que recibió. 👇


Puede usar como referencia los colores de las siguientes imágenes (o a su gusto).
En alguna parte dibuje un hermoso "cometa".


  1. En su segunda hoja blanca, dibuje un cuadrado de 15 x 15 cm (a la izquierda arriba) y encuéntrele el centro (use diagonales). 
    Esta actividad es para visualizar la escala de TAMAÑOS.
    Trace allí un círculo de 7 cm de radio, que representará al planta Júpiter. Dibújele alguna estructura representativa (las bandas nubosas y la gran mancha roja, o a su gusto).
  2. A la derecha arriba contruya un cuadrado de 12 x12 cm y encuéntrele el centro.
    Trace un círculo de 6 cm de radio que será Saturno (dibújele alguna estructura representativa).
  3. En otros lugares donde haya campo (no importa si pegan con Júpiter o Saturno) trace los cículos para los otros planetas.
    Radios: Urano 5 cm; Neptuno 5 cm; Tierra 6 mm; Venus 6 mm; Marte 3 mm; Mercurio 2 mm. Agregue estructura distintiva y rotule. !colores!
  4. Agregue si le parece: Ganímedes 2,6 mm; Titán 2,5 mm; Callisto 2,4 mm; Io 1,8 mm; Europa 1,5 mm; Plutón 1,2 mm (radios).

    Datos  reales:
    Sol 696 000 km; Júpiter 69 911 km; Saturno 58 232 km; Urano 25 352 km; Neptuno 24 622 km; Tierra 6371 km; Venus 6 051 km; Marte 3389 km; Ganímedes 2631 km; Titan 1574 km; Mercurio 2439 km; Callisto 2410 km; Io 1822km; Luna (Selene) 1737 km; Europa 1560 km; Plutón 1158 km. (radios).

lunes, 22 de abril de 2024

Iguanita. 20/04/2024 * excelente la playa y el sitio de acampar*

Asistí a este evento de Turismo Astronómico, en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita, en Liberia, Guanacaste.

Salí de San José el sábado 20 a las 05:00 y se me ocurrió tomar la Carretera Bernardo Soto, por San Ramón y Esparza, la vía que a veces llamamos “Cambronero”.  A las 10:55 me estaba bañando en las apacibles y tibias  aguas del Golfo de Papagayo, en Playa Iguanita. La carretera (243 km) está bien, con poco tránsito ese día; de Limonal a Liberia es extraordinaria. La entrada a Iguanita está bien señalada (ayúdese con Waze). El camino final (9 km) es lastreado y los 500 m de fuerte descenso (y ascenso de regreso), justamente 2 km antes de llegar al campamento ya no son problema; están pavimentados.

La zona de acampar (bosque seco) es amplia, sombreada y con servicio de agua, baño e inodoro.  Clara, la guardaparque nos atendió muy amablemente, proporcionó buena información y nos hizo el rebajo de “adulto mayor”. Yo me quedé una noche en el extremo sur, del lado del cocodrilo, ¡algo distante, sin ningún problema!


A las 15:30 salió la Luna👆(en Virgo) y la observamos bastante bien hasta las 21:45, cuando me fui a comer algo y a descansar. Lleve unos viejos pero excelentes binoculares Fujinon 16 x 70 (montados en trípode) que proporcionaron una bien definida imagen lunar, la cual compartí con algunos turists que se acercaron. Binoculares es el primer instrumento óptico recomendado para el aficionado que inicia; -no un telescopio- que seguro no sabe usar (dónde dirigirlo) y muy posiblemente tampoco comprar.

El Sol se había ocultado a las 17:47, que lástima, no sobre la apertura oceánica entre las muy pequeñas penínsulas que “cierran” el Golfo de Papagayo, sino encima de los hoteles. Supongo que, si lo hará en diciembre, volveré para ver ese ocaso.
El cielo comenzó a nublarse en dirección noroeste y luego el resto. Yo, porque estaba atento pude ver al planeta Júpiter, a la estrella Sirio y el resto del Can Mayor, junto con Orión dispuesto a acostarse panza abajo. Por ese momento, ya Las Pléyades y Tauro disfrutaban su baño de agua salada calientita en el Pacífico, para disponerse a dormir 👉. Mientras tanto, irónicamente el resto de los "participantes" estaban siendo distraídos con yoga y música😁.
El nublado fue casi total de allí en adelante. Ni la Luna pude ver satisfactoriamente desde la 2:00 del domingo 21, hora en que salí de la tienda de campaña, hasta las 4:00 en que su disco muy difuso se ocultó detrás de los hoteles.
El sol (en Aries) salió como se esperaba a las 05: 23, calentado la arena y luego el agua de Iguanita, para una refrescante zambullida cerca de las 09:00.

Un nublado es casi imposible de predecir si se realiza una actividad que debe programarse con mucha antelación, pero quizás se pueda evitar escogiendo una fecha (con la ayuda del IMN).
Conocidos relacionados con la revista Sky andTelescope, visitaron Ensenada Lodge por muchos años, para la luna nueva de febrero y lo mismo hizo la Fundación Cientec en Palo Verde, ambos sitios cumplen lo de aislado y oscuro. Marzo y abril tienen un poco de riesgo por nubosidad, aún en la soleada Guanacaste.
A propósito, al turista astronómico -profesional o aficionado-, no le interesa mucho la luna llena (le borra el cielo), excepto si el satélite es el propósito de la observación, por ejemplo, durante un eclipse lunar, una ocultación de un planeta, o una estrella notable. Se prefiere las vecindades de la luna nueva (un cachito de luna es de mucha ayuda). El sábado 6 de abril, o el lunes 8 (¡eclipse total de Sol!) hubiese sido para mí la noche perfecta (https://astronomia10norte.blogspot.com/2023/12/algunos-eventos-astronomicos.html).

Sin embargo, en Iguanita, en algún momento entre las 03:00 y las 04:00 del domingo, pude tomarle una foto al Triángulo del Verano al Noreste, esperando algún meteoro de las Líridas, pero no tuve suerte.
También a las constelaciones Sagittarius y Scorpius al noroeste. Si se puede ver a Orion y a Scorpius durante una misma noche, a pesar de que sean enemigos mitológicos. Hay que interpretar bien la leyenda. Vea mi (oscura) foto para salir de la duda👆👆.
Aunque no creo que tomar una foto me haga astrónomo como piensan algunos, que su primera inversión es un telescopio y cámara. A mis 81 años sigo enseñando que lo más importante es el estudio, conocimiento y experiencia práctica (no es lo mismo que años de servicio).

Si no sabe, no encuentra, o no puede  identificar lo que hay en el cielo, debe aprender a hacerlo, aún le falta mucho. Todos empezamos de cero.
Cuando solo el sol poniente, la luna, un planeta y una estrella brillante están disponibles, ni modo, agárrese de ellos y comente en una charla (sin iluminación artificial por favor, ¡sus clientes pierden la adaptación nocturna del ojo!).
Un buen puntero laser, no el que dibuja una débil rayita como de lapicero sin tinta, le salva la tanda. Explique sobre los movimientos de rotación y revolución de la Luna, los cráteres, los "mares", el conejo, las mareas, etc. Júpiter y sus satélites, Galileo Galilei. La eclíptica, el alineamiento de hoy en el cielo del Sol-Júpiter-Luna y los probables demás planetas, que nunca encontrará por Orion o por la Osa Mayor.

El turista astronómico no se puede quedar sin nada, se corre el riesgo de frustrarlo. Como último recurso desesperado (planeado, desde luego), vendría quizás un poco de música acompañada de un bello y motivante cuento mitológico,  planetas extrasolares, viajes a la Luna y a Marte. Los motivos de conversación son casi infinitos, mientras se da una prudente espera. A lo mejor el cielo se despejará dentro de un rato.

?Sabe qué es?

 

Trampas en la arena de larvas de la
hormiga león.

martes, 16 de abril de 2024

Nova coronada- cuento corto-. Quizás se convierta en realidad este año.

 Hace unos 4500 millones de años, más menos cuando el Sol y muchas otras estrellas se formaron a partir de varias nebulosas dispersas en la galaxia que ahora conocemos como Vía Láctea,  entre los miles de millones de astros, hubo dos casi gemelas, en la región que, vista desde la futura Tierra llamamos hoy la constelación Corona Borealisla corona del norte (ojo, también hay una en el sur, por SagittariusCorona Australis, pero menos formadita).

Las dos estrellas, constituyeron un sistema binario (físico, no óptico) y evolucionaron a lo largo de la Secuencia Principal, por procesos ligeramente diferentes. Pasaron por etapas muy parecidas a las que sigue el Sol, pero luego una de ellas se adelantó (¡la evolución de todo tipo no es un único camino!), pasó al estado de gigante roja y luego a enana blanca. La otra ha estado en un “casi tranquilo letargo” como una normal gigante roja, luego de expandir sus capas externas de helio e hidrógeno hasta alcanzar un diámetro como del tamaño de unas 500 veces el Sol.

Como evolucionaron diferenciándose, adquirieron masas diferentes, la enana blanca aporta el 55 % de la masa del sistema y la gigante roja el restante 45%. Giran en órbitas elípticas alrededor de su centro de masa, con períodos de 228 días, cuando ocurre el máximo acercamiento entre ellas. Desde luego, la gigante roja es más fría (3600 K) que el Sol (5700 K), por eso su color. Su tamaño actual es de unos 75 radios solares (por eso se enfrió), pero su luminosidad (por su mayor superficie) es 655 veces más que este.
No confunda el dato anterior con la
magnitud aparente (m) que cuantifica el brillo observado -desde la Tierra-. Para el sistema, actualmente está entre 10,8 y 2,0 (variable por la recurrencia de la futura nova). El primer valor de m está totalmente fuera del alcance de binoculares y telescopios de aficionados, que tampoco estamos poniendo mucha atención a esa parte del cielo. Podemos decir que, para nosotros allí no hay nada, por eso cuando recurra la nova este a
ño, será una “estrella nueva”. https://en.wikipedia.org/wiki/T_Coronae_Borealis.

Cada vez que la enana blanca tiene un acercamiento a la gigante roja, por su fuerte campo gravitatorio le “roba” masa a esta (hidrógeno y helio) y lo va acumulando entre etapas estables e inestables (abrillantamientos relativos frecuentes), en su propia atmósfera reducida. Pero cuando se llega a un valor crítico de estos gases adicionales, quizás cada 80 años. luego de unos 100 encuentros cercanos, la cantidad de gas cumulada en la enana está muy caliente e inestable y ocurre una reacción termonuclear de fusión, equivalente a unas 100 000 veces la energía emitida por el Sol durante un año. Esto produce la nova, un gran desprendimiento de energía y luz mayoritariamente blanca (mezcla de todos los colores).
La luminosidad aumenta y la magnitud aparente puede disminuir hasta 2.1, igual que la estrella Polaris (10 grados sobre horizonte, encima el punto Norte desde Costa. Rica), la que está en la punta del asterismo del pequeño sartén, en la constelación Ursa Minor.
La nova, desde luego se verá a simple vista durante una semana o quizás hasta un mes, si al final la seguimos con binoculares.

Este sistema binario que ahora llamamos T Corona Borealis, está a unos 3000 años luz del Sol y fue descubierto en 1866 durante una recurrenciaParece que la última recurrencia de T corona Boreales ocurrió en 1943-1946, cuando algunos de nosotros, los octogenarios nacimos, ¡pero no celebramos!
Los astrónomos que estudian y vigilan este sistema dicen que ya se pasó un poco de su periodo de recurrencia y “pronostican” que entre abril y setiembre de 2024 T Corona Borealis producirá una nova.
Novas y supernovas son procesos casi totalmente diferentes.
Mirar esta nova será una interesante actividad, esté atento, -no será tan espectacular como  la también esperada Supernova Betelgeuse-.(https://astronomia10norte.blogspot.com/2023/06/supernova-betelgeuse.html), pero podríamos ver este año una nueva estrella en la constelación Corona Borealis, situada entre Bootes (Boyero) y Hercules. 👇👈

Como 3000 años dividido entre 80 años da 38; si el sistema aún no ha gastado toda su energía, vienen de camino unas 38 novas, para que celebren el nacimiento y cumpleaños 80, nosotros, los hijos, nietos, bisnietos, amigos, etc. Solo hay que enterarse de la recurrencia de T Corona Borealis y tratar de vivir al menos hasta esa edad.
Quizás la zona azul del país nos ayude. Páseles esta información, puede que les sea útil y entretenida.

Referencias adicionales:

·         https://www.bbc.com/future/article/20240322-visible-nova-explosion-is-coming

·         https://www.earth.com/news/t-coronae-borealis-blaze-star-explosion-visible-one-week/

miércoles, 3 de abril de 2024

8 de abril, eclipse parcial de Sol en Costa Rica

En realidad, el eclipse del 8 de abril de 2024 será un extraordinario eclipse total de Sol, para México, Estados Unidos y Canadá.


Para las coordenadas promedio de nuestro país, (10° N; 84° O), el sitio EclipseWise.com predice las siguientes etapas (pueden variar levemente, según el sitio consultado).

1. Inicio del eclipse parcial. 11:30:13. Altitud del Sol: 87°.
2. Máxima cobertura del Sol. 12:24:19. Altitud del Sol: 78°.
3. Fin del eclipse parcial. 13:28:44. Altitud del Sol: 65°.



Con base en esta guía, prepárese con un buen reloj (https://www.utctime.net/cst-time-now), binoculares, o telescopio [FILTRO], observe y mida su propio cronograma.

Se trata del eclipse solar número 30 de la serie de Saros 139


La Luna nueva estará en el nodo ascendente de su órbita alrededor de la Tierra.
La culminación de la luna nueva ocurre el día del eclipse a las 12:21 (hora de Costa Rica).
El perigeo de la 
Luna (posición más cercana a la Tierra) ocurre el día 7 a las 11:52, muy conveniente para tener una luna "grande", un día después durante el eclipse. Estará en la constelación Pisces, con un diámetro más que promedio de 33,21' (minutos de arco).  
A pesar de que el Sol en este eclipse estará más cercano al perihelio (04 de enero) que, al afelio, situación casi opuesta a como sucedió el 
11 de julio de 1991, la duración del eclipse total en el punto máximo será bastante buena: 4 minutos y 28 segundos, cerca de Torreón, México.
El Sol estará un poco diferente al que vimos durante el eclipse anular de octubre 2023, pues estamos un poquito más cerca del próximo máximo solar, predicho para julio de 2025. Posiblemente encontrará mayor actividad, que notará por un mayor número de “manchas solares”.
Y a propósito, el Sol estará en la constelación Pisces (las estrellas de fondo).
-NO en Aries-,
bueno... sí en el signo zodiacal Aries, lo que sea que eso signifique.

Así que tiene unos días para prepararse. Si conserva los filtros solares que usó el 14 de octubre de 2023 ¡Y ESTÁN EN BUEN ESTADO!, podría usarlos. Pero si tiene dudas, mejor adquiera unos nuevos.
Para observar el eclipse parcial desde Costa Rica y América Central, el patio de la casa puede ser apropiado. Dele una oportunidad a su sitio favorito y reconocido; la playa, Guanacaste, y que le parece "Tres Colinas". En todo caso consulte las condiciones del tiempo atmosférico con el IMN.

Movimiento de la Luna y los planetas en el plano de la eclíptica 
durante el mes de abril de 2024. Créditos IMCCE'.
[Puede pausar el video en cualquier fecha y hora]

Si quiere ver el eclipse total, Mazatlán en México es una buena opción.
Si va a estar en un sitio de "totalidad", posiblemente
observará Mercurio, Venus, Júpiter y el Cometa 12P/Pons-Brooks. 👇