lunes, 20 de marzo de 2023

23 - 24 de marzo: Luna, Venus, Aries, Triángulo, Perseo y Tauro; 7 p.m., Oeste- Noroeste.

 El 23 la Luna está más baja que Venus, ambos en Aries, pero el 24 estará más alta. 

La separación de los dos objetos, entre ambas fechas, es un poco más de 6 grados, ¡unos 12 diámetros lunares! 

Es interesante comprobar - ahora- que la Luna se mueve unos 13 grados por día (360° ÷ 27,5 días).

23/03/2023; 19:30.
Cartes du Ciel.

  1. Identifique bien las tres estrellas más brillantes de la constelación Aries; Mesarthin (γ), Sheratan (β) y Hamal (α).
  2. Identifique la constelación Triangulum, a la derecha de Aries. Un ángulo muy agudo en alfa (α), un ángulo recto en beta (β) y tres estrellas en el otro vértice (*γ*).
  3. Use binoculares para observar la Galaxia del Triángulo (M33).
  4. Identifique la constelación de Perseus. ¿No se le parece a una enorme letra Nu griega (ν), algo acostada?
  5. Identifique las estrellas Alfa Persei (Mirfak) y Beta Persei (Algol).
  6. Use binoculares, pausadamente, para identificar cúmulos de estrellas en esta constelación y si puede también en Cassiopeia.
  7.  A simple vista y con binoculares observe el cúmulo abierto M45 (Las Pléyades) en la constelación Taurus. ¿Cuántas estrellas?
  8. Suba hacia el vértice de los cachos del toro.
  9. Identifique Aldebarán (α Tau) y el cúmulo abierto de Las Híades (Caldwell 41), incluyendo a la estrella doble Theta Tauri (¿los ojos de Santa Lucía?).
  10. Y si tiene un buen telescopio y un mapa estelar; intente encontrar al planeta Urano.


 Bueno, si tiene cielo despejado, aproveche, diviértase y aprenda, la noche está empezando.

jueves, 16 de marzo de 2023

1. La Tierra - PIAM-. U.C.R. Clase del 22/03/2023


Material de lectura para el curso “Conversemos sobre astronomía”
clase del miércoles 22 de marzo 2023

13:00 a 14:40. Aula 306. Edificio de Física y Matemática. U.C.R.

José Alberto Villalobos Morales

villalobosjosealberto@gmail.com


1. La Tierra

  • La Tierra es redonda (achatada como una naranja), No es esférica. Una ajustada circunferencia mide un poco más por el ecuador que por los polos.
  • El diámetro promedio de la Tierra;  (atravesándola de lado a lado),  es 12742 kilómetros (como 44 veces ir de San José a Peñas Blancas, en Costa Rica).
  • La cintura de la Tierra (a lo largo del ecuador) mide un poco más de cuarenta mil kilómetros.
  • El ecuador es la curva imaginaria, a la mitad de la distancia entre el polo norte y el polo sur geográficos.
  • Como una cuarta parte de la superficie terrestre (149 millones de kilómetros cuadrados) es tierra.
  • Como tres cuartas partes (361 millones de kilómetros cuadrados) es agua.
  • La masa de la Tierra es casi 6 millones x millones x millones x millones de kilogramos (5,9722×1024 kg).
  • Los polos geográficos norte y sur son los puntos por los cuales atraviesa el eje imaginario de rotación de la Tierra. 
  • Los polos magnéticos están corridos unos 10 grados, pero su posición varía.
  • La Tierra da una vuelta alrededor de su eje (rotación) en casi 24 horas (un día sideral = 23 h 56 min 4,0905 s ), pero no todos los días tienen igual duración.
  • La rotación de la Tierra y la luz del Sol, producen el día y la noche.
  • El día más corto (hemisferio norte) ocurre el 21 de diciembre, fecha que se llama Solsticio del Sur.
  • El día más largo ocurre el 21 de junio, fecha llamada “Solsticio del Norte”.
  • La hora local de todos los lugares del mundo se ajusta para que aproximadamente (en promedio) la salida del Sol sea cercana a las 6:00, el mediodía a las 12:00, la puesta del Sol a las 18:00 y la media noche a las 24:00, que coincide con el inicio del día siguiente a las 00:00.
  • Pero el amanecer y el atardecer no siempre ocurre a la misma hora.
    En Costa Rica el amanecer más temprano (05:14) ocurre alrededor del 29 de mayo. El más tardío (05:58) alrededor del 28 de enero
  • El sol sale por el Este y se oculta por el Oeste solo en las fechas cercanas al 21 de marzo (equinoccio de marzo) y el 21 de setiembre (equinoccio de setiembre).

  • A partir del 21 de marzo el orto del Sol (en el horizonte) sucede cada día más corrido hacia el norte. Hasta que el 21 de junio, alcanza su corrimiento máximo; 24 grados hacia el norte, para Costa Rica.
    Luego se devuelve corriéndose hacia el Este, hasta que de nuevo el 21 de setiembre ocurre exactamente por el Este.
    A partir de esta fecha sigue corriéndose hacia el Sur, hasta el 21 de diciembre, cuando sale 24 grados corrido hacia el Sur.
    A partir de esta fecha comienza a regresar hacia Este y llega allí el 21 de marzo del año siguiente.
  • La Tierra además gira alrededor del Sol, un movimiento que llamamos revolución.
    Una revolución completa, digamos de equinoccio a equinoccio, dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos.
    Pero para facilidades con el uso del calendario, se consideran 3 años seguidos de 365 días y el cuarto año de 366, agregando el día adicional al mes febrero, que entonces tendrá 29 días.
  •  Como el año 2020 tuvo 366 días (año bisiesto), 2021, 2022 y 2023 tendrán 365 días
    Pero el año 2024 tendrá de nuevo 366 días.
  • La trayectoria que recorre la Tierra alrededor del Sol (la órbita) no es exactamente una circunferencia, es una elipse.
  • Cerca del 4 de enero  la Tierra está a unos 147 millones de kilómetros del Sol (centro a centro). Esa posición la llamamos perihelio.
  • Cerca del 4 de julio  está un poco más alejada, a 152 millones de kilómetros. posición que llamamos afelio.
  • Las estaciones de la Tierra: invierno (del 21 de diciembre al 21 de marzo), primavera (del 21 de marzo al 21 de junio), verano (del 21 de junio al 22 de setiembre), otoño (del 22 de setiembre al 21 de diciembre), no son causadas por la distancia de la Tierra al Sol.
  • Su causa es la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto al plano de la órbita, que actualmente es 66,5 grados.
    Esto hace que al inicio del verano un hemisferio esté inclinado hacia el Sol, mientras que el otro mantiene una inclinación más alejada.
    Al inicio de la primavera y de nuevo al inicio del otoño, ambos hemisferios no están inclinados hacia el Sol\

  • La temperatura promedio de la Tierra es 14 grados Celsius, con un mínimo de 89 bajo cero y un máximo de 56.
  • La Tierra tiene atmósfera (nitrógeno, oxígeno, vapor de agua y otros gases).
  • La atmósfera ejerce una presión sobre la superficie, cuyo valor es “una atmosfera estándard” (14,7 libras/pulgada2; 760 mm de mercurio).
  • La masa de la Tierra causa la gravedad y hace que los cuerpos caigan hacia su superficie.
    Se llama aceleración de la gravedad y tiene un valor promedio de 9,8 metros por segundo cada segundo.

miércoles, 8 de marzo de 2023

ERVD | Lo que no te cuentan los astrólogos

 ERVD | Lo que no te cuentan los astrólogos


En youtube, vídeos de jav.

miércoles, 1 de marzo de 2023

Venus Júpiter. Desde mi casa. Zapote, San José. C.R.

 Miércoles 1 de marzo. 18:25

  • Ascensión recta: 0° 43’ 27,9” y 0° 45 3,5’”
  • Declinación: 3° 59’ 21” y 3° 38’ 11”
  • Rango: 1,336 ua y 5,775 ua (distancia a la Tierra)
  • Altitud: 24,0° y 24,4° (grados encima del horizonte)
  • Acimut: 270,0° y 269,5°
  • Magnitud -3,0 y -1,9
  • Separación: 32’ 1,6”
  • Constelación: Pisces. Datos de Heavens-above.
  • Nikon D80. 135 mm, f/8, ISO 400, 5 ", manual, cámara en trípode, sin seguimiento, disparo "a dedo".


02/03/2023; 17:00
Venus a mayor altitud que Júpiter (14° 41' y 14° 15', de arco.)
Separación 57' 37".