sábado, 29 de diciembre de 2018

Almanaque astronómico 2019 (resumen)

Los eventos astronómicos más sobresalientes del 2019 creo que son: el eclipse total de Luna del 20 de enero y el tránsito de planeta Mercurio, frente al Sol, el 11 de noviembre.
 Luna atravesando la sombra de la Tierra, en Cancer
Wikipedia.
Para el primero solo necesita sus ojos y para el segundo, requiere además un filtro solar (¡delante del objetivo de cualquier instrumento!), binoculares, o telescopio. 

Pero también puede disfrutar los siguientes eventos:

Enero
02; 23. Tierra en perihelio: 0,98330 u.a. del Sol.
05; 19:28. Luna nueva.
05; 19:41. Eclipse parcial de Sol (no visible en C.R.)
05; 23. Venus en máxima elongación Oeste: 47°, desde antes del amanecer.
08; 22:29. Luna en apogeo: 406 116 km de la Tierra.
12; 02. Mercurio en afelio.
14; 00:45. Luna en cuarto creciente.
20; 23:12. Eclipse total de Luna. Visible en toda América.
20; 23:16. Luna llena.
21; 13:58. Luna en perigeo: 357 345 km de la Tierra.
29; 21. Mercurio en máxima elongación Este: 18°.
Febrero
04; 15:04. Luna nueva.
05; 03:26. Luna en apogeo: 406 556 km de la Tierra.
12; 16:26. Luna en cuarto creciente.
19; Luna en perigeo: 356 762 km de la Tierra.
19; 09:53. Luna llena.
25; Mercurio en perihelio.
26; 05:28. Luna en cuarto menguante.
26; 19. Mercurio en máxima elongación Este: 18°
Marzo
04; 05:25. Luna en apogeo: 406 391 km de la Tierra.
06; 10:04. Luna nueva.
14; 04:27. Luna en cuarto creciente.
14; 20: Mercurio en conjunción inferior.
19; 13:47. Luna en perigeo: 359 381 km de la Tierra.
20; 15:58. Equinoccio. Inicio de la primavera en el hemisferio norte.
20; 19:45. Luna llena.
27; 22:10. Luna en cuarto menguante.
31; Luna en apogeo: 405 577 km de la Tierra.
Abril
05; 02:50. Luna nueva.
11; 13. Mercurio en máxima elongación Oeste: 28°.
12; 13:06. Luna en cuarto creciente.
16; 16:02. Luna en perigeo: 364 209 km de la Tierra.
17; 21: Venus es afelio.
19; 05:12. Luna llena.
22: 18. Lluvia de meteoros Líridas (máximo).
22; 18. Urano en conjunción con el Sol.
26; 16:18. Luna en cuarto menguante.
28; Luna en apogeo: 404 577 km de la Tierra.
Mayo
04; 16:45. Luna nueva.
05; 07. Lluvia de meteoros Eta-Acuáridas (máximo).
11; 19:12. Luna en cuarto creciente.
13; 15:53. Luna en perigeo: 369 017 km de la Tierra.
18; 15:11. Luna llena.
21; 07. Mercurio en conjunción superior.
24; 01. Mercurio en perihelio.
26; 07:27. Luna en apogeo: 404 134 km de la Tierra.
26; 10:33. Luna en cuarto menguante.
Junio
03; 04:02. Luna nueva
07; 17:21. Luna en perigeo: 368 508 km de la Tierra.
09; 23:59. Luna en cuarto creciente.
10; 09. Júpiter en oposición, visible toda la noche.
17; 02:31. Luna llena.
21; 09:54. Solsticio del norte. Inicia el verano en el hemisferio Norte.
23; 01:50. Luna en apogeo: 404 549 km de la Tierra.
23; 17. Mercurio en máxima elongación Este: 25°.
25; 03:46. Luna en cuarto menguante.
Julio
02; 13:16. Luna nueva.
04; 17. Tierra en afelio: 1,01676 u.a. del Sol.
04; 22:54. Luna en perigeo: 363 729 km de la Tierra.
07; 01. Mercurio en afelio.
09; 04:55. Luna en cuarto creciente.
09; 10. Saturno en oposición, visible toda la noche.
16; 15:31. Eclipse parcial de Luna (no visible en C.R.)
16; 15:38. Luna llena.
20; 18:01. Luna en apogeo: 405 480 km de la Tierra.
22; 07. Mercurio en conjunción inferior.
24; 19:18. Luna en cuarto menguante.
28; 09. Lluvia de meteoros Delta-acuáridas (máximo).
31; 21:22. Luna nueva.
Agosto
02; 01:08. Luna en perigeo: 359 398 km de la Tierra.
07; 11:31. Luna en cuarto creciente.
08; 05. Venus en perihelio.
09; 17. Mercurio en máxima elongación Oeste: 19°.
13; 01. Lluvia de meteoros Perseidas (máximo).
14; 00. Venus en conjunción superior.
15; 06:29. Luna llena.
17; 04:50. Luna en apogeo: 406 244 km de la Tierra.
20; 01. Mercurio en perihelio.
23; 08;56. Luna en cuarto menguante.
25; 18. Marte en afelio.
30; 04:37. Luna nueva.
30; 09:57. Luna en perigeo: 357 177 km de la Tierra.
Setiembre
02; Marte en conjunción con el Sol.
03; 19 Mercurio en conjunción superior.
05; 21:10. Luna en cuarto creciente.
10; Neptuno en oposición.
13; 07:32. Luna en apogeo: 406 378 km de la Tierra.
13; 22:23. Luna llena.
21; 20:41. Luna en cuarto menguante.
23; 01:50. Equinoccio. Inicio del otoño en el hemisferio norte.
27; 20:27 Luna en perigeo: 357 803 km de la Tierra.
28; 12:26. Luna nueva.
Octubre
05; 10:47. Luna en cuarto creciente.
10; 12:29. Luna en apogeo: 405 902 km de la Tierra.
13; 15:08. Luna llena.
19; 22. Mercurio en máxima elongación Este: 25°.
21; 06:39. Luna en cuarto menguante.
21; 17. Lluvia de meteoros Oriónidas.
26; 04:41. Luna en perigeo: 361 316 km de la Tierra.
27; 21:38. Luna nueva.
28; 02. Urano en oposición.
Noviembre
04; 05:23. Luna en cuarto creciente.
05; 18. Lluvia de meteoros Táuridas del Sur.
07; 02:37. Luna en apogeo: 405 060 km de la Tierra.
11; 06:37. Mercurio inicia tránsito solar.
11; 09. Mercurio en conjunción inferior.
12; 07:34. Luna llena.
12; 17. Lluvia de meteoros Tauridas del Norte.
16; 00. Mercurio en perihelio.
17; 23. Lluvia de meteoros Leónidas.
19; 15:11. Luna en cuarto menguante.
23; 01:54. Luna en perigeo: 366 721 km de la Tierra.
26; 09:06. Luna nueva.
28; 04. Mercurio en máxima elongación Oeste: 20°.
Diciembre    
04; Luna en cuarto creciente.
04; 22:29. Luna en apogeo: 404 447 km de la Tierra.
11; 23:12. Luna llena.
14; 22. Lluvia de meteoros Geminidas.
18; 14:30. Luna en perigeo: 370 260 km de la Tierra.
18; 22:57. Luna en cuarto menguante.
21; 22:19. Solsticio del Sur. Inicia el invierno en el hemisferio norte.
22; 21. Lluvia de meteoros Úrsidas.
23; Luna nueva.
25; Eclipse anular de Sol (no visible en C.R.)
27; 12. Júpiter en conjunción con el Sol.
29; 23. Mercurio en afelio.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Hoy hace 50 años; primera vez que un humano ve el orto de la Tierra (desde Apollo 8). ¡Y la vio "redonda"!


Earthrise 1: Historic Image Remastered 
Image Credit: NASAApollo 8 Crew, Bill AndersProcessing and License: Jim Weigang
Explanation: "Oh my God! Look at that picture over there! Here's the Earth coming up. Wow is that pretty!" Soon after that pronouncement, 50 years ago today, one of the most famous images ever takenwas snapped from the orbit of the Moon. Now known as "Earthrise", the iconic image shows the Earth rising above the limb of the Moon, as taken by the crew of Apollo 8. But the well-known Earthrise image was actually the second image taken of the Earth rising above the lunar limb -- it was just the first in color. With modern digital technology, however, the real first Earthrise image -- originally in black and white -- has now been remastered to have the combined resolution and color of the first three images. Behold! The featured image is a close-up of the picture that Apollo 8 astronaut Bill Anders was talking about. Thanks to modern technology and human ingenuity, now we can all see it. (Historical note: A different historic black & white image of the Earth setting behind the lunar limb was taken by the robotic Lunar Orbiter 1 two years earlier.)



Earthrise: A Video Reconstruction 
Image Credit: NASASVSApollo 8 Crew;
Lead Animator: Ernie Wright; (USRA); Music: C Major Prelude by Johann Sebastian Bach
Explanation: About 12 seconds into this video, something unusual happens. The Earth begins to rise. Never seen by humans before, the rise of the Earth over the limb of the Moon occurred 50 years ago tomorrow and surprised and amazed the crew of Apollo 8. The crew immediately scrambled to take still images of the stunning vista caused by Apollo 8's orbit around the Moon. The featured video is a modern reconstruction of the event as it would have looked were it recorded with a modern movie camera. The colorful orb of our Earth stood out as a familiar icon rising above a distant and unfamiliar moonscape, the whole scene the conceptual reverse of a more familiar moonrise as seen from Earth. To many, the scene also spoke about the unity of humanity: that big blue marble -- that's us -- we all live there. The two-minute video is not time-lapse -- this is the real speed of the Earth rising through the windows of Apollo 8. Seven months and three missions later, Apollo 11 astronauts would not only circle Earth's moon, but land on it.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Venus al amanecer y hasta de día. ¿Dónde está la “estrella del niño”?

¡Hola. Feliz Navidad 2018!
¿No encuentra la estrella del niño, al caer la tarde? (https://astronomia10norte.blogspot.com/2015/12/no-encuentra-su-estrella-del-nino.html).
La causa es que Venus, el brillante planeta que a veces asociamos cariñosamente con la “estrella del niño”, está este fin de año al amanecer. Lo mismo sucede con Júpiter (https://astronomia10norte.blogspot.com/2018/12/mercurio-al-amanecer.html), el relevo ocasional de la estrella, que  también está al amanecer.

Desde el 29 de noviembre, el planeta Venus alcanzó su máximo brillo en esta temporada de aparición matutina; m= -4,9. Mucho más brillante que la estrella Sirio del Can Mayor (m= -1,46), más de 200 veces. 
También está bien alto en el cielo ya desde las 3 de la mañana, en la constelación Virgo, desde luego hacia el Este, porque Venus (y también Mercurio) siempre están cerca del Sol.
Venus será inconfundible y toda una experiencia para usted, incluso, si lo sigue con cuidado, ¡a simple vista!, puede identificarlo hasta después de la salida del Sol. En otras ocasiones yo lo he visto hasta la 1 de la tarde, tapando el Sol con un alero de mi casa.
Tenga cuidado de no apuntar hacia el Sol, si usa binoculares .






Universe Today.
Pero si tiene un telescopio, aún sencillo, o binoculares de alta potencia, no deje de observar a Venus alrededor del 5 de enero, cuando podrá verlo en fase de “cuarto creciente” (¡casi como la Luna!).
Ese aspecto lo llamamos dicotomía (https://in-the-sky.org/news.php?id=20190105_11_100), y no se volverá a repetir hasta marzo del año 2020, pero al atardecer.


Galileo Galilei en 1610, cuando construyó uno de los primeros telescopios, lo usó para observar Venus y descubrió sus fases, lo cual es una prueba contundente a favor del sistema heliocéntrico, propuesto por Copérnico. Si la Tierra fuera el centro del sistema, nunca se le podría ver fases a Venus ni a Mercurio.

lunes, 17 de diciembre de 2018

21 de diciembre el día más corto del año (en el hemisferio norte)

En efecto, el viernes 21 de diciembre, el día  dura 11 horas y 33 minutos, (del orto al ocaso del Sol -reales-).
Este es el cronograma del Sol para ese día (hora oficial de Costa Rica).
Orto:                  05:48:06    Acimut: 114°.
Culminación:       11:34:36    Altitud: 57°, en Sagittarius.
Solsticio del sur:  16:22:42.
Ocaso:                17:21:06    Acimut: 246°.
La mañana dura 5 horas, 46 minutos, 30 segundos. La tarde también dura 5 horas, 46 minutos, 30 segundos.

Pero ese día no es el día en que ocurrirá el atardecer más temprano, eso ocurrió el 16 de noviembre y duró 11 horas y 40 minutos, veamos:
Orto:                 05:31:12    Acimut: 109°.
Culminación:      11:21:12    Altitud:  61°, en Libra.
Ocaso:               17:11:12    Acimut: 102°.
Con una duración igual de la mañana y la tarde; 5horas, 50 minutos.

Tampoco es el día del amanecer más tardío, eso ocurrirá el 28 de enero, con una duracion de 11 horas y 41 minutos, veamos:
Orto:                 05:58:54 Acimut: 108°.
Culminación:      11:49:18 Altitud:  62°, en Capricornus.
Ocaso:               17:39:54 Acimut: 252°.

El patrón se repite todos los años, por las mismas fechas, porque así está diseñado el calendario que usamos, para preservar las fechas de los equinoccios muy cercanas al 21 de marzo y 21 de setiembre.
No ocurre así con el calendario Maya (https://astronomia10norte.blogspot.com/2018/04/hace-75-anos-naci-el-1216950-11-ajau-13.html), pues este no considera años bisiestos.

¿Y sabe cuál es el día más largo del año, el del atardecer más tardío y el amanecer más tempranero?
Use una tabla de efemérides del Sol, haga una exploración y averígüelo.

Pero no se preocupe, su reloj; siempre le seguirá marcando mañanas y tardes de 6 horas, días de 12 horas y noches también. Usted siempre se despertará a la hora convenida (marcada por su reloj) y no llegará tarde a la escuela, ni al trabajo.

El tiempo solar verdadero es dado por un reloj de sol.

Para construir un reloj mecánico, electrónico o digital, con días iguales de 24 horas, es necesario definir el concepto de tiempo promedio, que se establece suponiendo un -sol aparente ficticio que gira con movimiento uniforme en el Ecuador terrestre-.
La diferencia entre el sol promedio y el sol verdadero se denomina ecuación del tiempo (http://cienteccrastro.blogspot.com/2009/08/ecuacion-de-tiempo.html), que varía entre – 16 minutos y + 14 minutos. El 25 de diciembre su valor es cero.

Cuando usamos el tiempo solar verdadero, el número de horas de la mañana (período entre el orto del sol y su culminación) y las horas de la tarde (período entre la culminación y el ocaso del sol) son casi iguales.

Esto no es lo mismo cuando se usa el tiempo promedio del lugar (del reloj) como escala de tiempo.
En este caso el sol ya no cruza el meridiano al mediodía promedio (las 12:00), por lo que hay una asimetría entre la duración de la mañana y la duración de la tarde. Ciertamente esto no cambia la duración del día.


El día del solsticio del sur sigue siendo el día más corto del año (¡para quienes vivimos en el hemisferio Norte!), pero este día no es aquel en que el sol sale más tarde  ni se oculta más temprano.

Recuerde que el día del solsticio del sur, inicia la estación de invierno en el hemisferio norte y la de verano en el hemisferio sur.
Antes de esta fecha, el corrimiento de la salida (y de la puesta) del Sol hacia el Sur, cada día, es muy lento, hasta que se detiene, eso es lo que significa la palabra solsticio
Para Costa Rica, el Sol saldrá 24° corrido hacia el Sur (respecto del Este) y se ocultará corrido el mismo número de grados hacia el Sur (respecto del Oeste).

También por estas fechas la altitud del Sol es mucho menor que en verano, por eso la insolación es menor y los días son más fríos. La estación de invierno no significa temporada de lluvia.
La situación se invierte por el 21 de junio, cuando la altitud del Sol es mucho mayor. La estación de verano tampoco significa ausencia de lluvia, por el contrario, habrá más insolación, mayor evaporación de agua, mayor formación de nubes y posiblemente lluvia.


Tome fotos de la sombra de una torre alta (por ejemplo telefónica), poco después del orto del sol y poco antes del ocaso, para que tenga idea de cómo se orienta la sombra (hacia el Oeste-Noroeste y hacia el Este-Noreste, respectivamente).
Espere seis meses para comparar con la sombra del día del solsticio del norte.

Buena suerte.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Mercurio al amanecer

El planeta Mercurio alcanzará su máxima elongación Oeste el próximo 15 de diciembre. Estará 21 grados (el equivalente a 42 lunas llenas) separado del Sol, hacia el Oeste.
 Venus y Mercurio (celular). 13/12; 05:00.
Plaza de festejos, Zapote, S. J., C. R.
Esto quiere decir que es una buena oportunidad para observarlo, porque en otros momentos puede estar visualmente tan cercano al Sol, que el brillo de este no permite verlo. 
15/12;04:45 . (Cartes du Ciel).
Será entonces al amanecer, lo más que pueda antes de la salida del Sol y seguro necesitará un horizonte bastante bajo.
Venus.
Amapola 3,2. El Roble, Santa Bárbara, Heredia.
12/12/2018; 05:15.
Puede guiarse por el brillante planeta Venus, que ya desde 02:45 estará en el cielo del Sureste en la constelación Libra.

Mercurio saldrá después, también por el Este-Sureste a las 04:15, en la constelación Libra (en el límite con Scorpius). Su magnitud visual será -0,4, más brillante que la estrella Alfa Centauro, pero menos que Canopus, de la constelación Carina. No tendrá problemas en identificarlo.

Júpiter saldrá de tercero, desde las 05:00, también por el Este-Sureste, pero en la constelación Ophiuchus. Estará debajo de Mercurio.

Bueno en realidad falta el efecto de la claridad del Sol
El crepúsculo astronómico inicia a las 04:30, y el Sol saldrá a las 05:45. 
Así que tiene que apurarse para ver Mercurio, yo diría que hasta las 05:30. 

Además, si va a usar binoculares, DEBE TENER MUCHO CUIDADO DE NO METER AL SOL EN EL CAMPO VISUAL, PODRIA DAÑAR SUS OJOS
Venus, Mercurio-Júpiter; 21/12 al amanecer. (Cartes du Ciel).
Desde luego que puede observar Mercurio antes y después del día 15.
No deje de mirar el día 21, cuando Mercurio estará a 0,9° de Júpiter; a poco menos de dos lunas llenas.
Ni darle una probadita al cometa 46P/Wirtanen (https://astronomia10norte.blogspot.com/2018/12/nunca-ha-visto-un-cometa.html).

lunes, 3 de diciembre de 2018

¿Nunca ha visto un cometa?

¿Con sus propios ojos y desde el próximo lugar oscuro, cerca de donde usted vive? ¡Si el cielo no está muy nublado, por supuesto!

Pues a lo mejor le va a llegar su oportunidad a mediados de diciembre.
Si usted solo tiene unos 22 años, seguro que no pudo ver los últimos dos más notables a ojo desnudo: C/1996 B2 Hyakutake y C/1995 O1 Hale-Bopp.
O Quizás no tuvo a mano la información requerida para mirar el 153P/Ikeya-Zhang (2002).

Algunos de los que andan por los 33 años, a lo mejor se sintieron decepcionados por la última pasada del 1P/Halley en 1985-1986, aunque no todos.
Los miembros fundadores de la Asociación Costarricense de Astronomía crecimos bajo la luz y la motivación de esa pasada y fundamos ACODEA en noviembre de 1988.

O quizás hace 53 años, el más espectacular, el C/1965 S1 (Ikeya-Seky), los agarró desprevenidos, o ya no nos acordamos.
Pero de vez en cuando surge un recuerdo donde menos se espera; una vez que fui a conversar con don José Figueres, me contó su experiencia con el cometa Halley en 1910.
¿Podrá usted verlo en el año 2061?

Estos son algunos de los cometas que alcanzaron “simple vista” desde Costa Rica (https://astronomia10norte.blogspot.com/2015/02/cometas-vistos-desde-costa-rica-luz.html).
Desde luego, los miembros de ACODEA tienen fotografías excelentes de otros que alcanzaron la magnitud apropiada para solo verse con binoculares de alta potencia, o telescopio. Ejemplos recientes son el 21P/Giacobini-Zinner y el
64P/Swift-Gehrels, en setiembre y noviembre de este año, respectivamente.
Cometa 46P/Wirtanen, en la constelación Fornax.Toma única de 5 minutos, formato JPG, ISO 6400.
Canon T3 modificada+Celestron 8” EDGE HD a f/7,0.
Montura Orion Atlas EQG, autoguiada con Orion 50mm Guide Scope+Orion SSAG.
Santa Cruz de Turrialba, Costa Rica. 30 noviembre 2018; 10:56 pm.
Bueno, ¿y en qué consiste esa oportunidad del 14 al 20 de este mes?

Se pronostica que el cometa 46P/Wirtanen, va a tener su mayor cercanía al Sol (perihelio) y a la Tierra (perigeo) el 12 y el 16 de diciembre, respectivamente (https://astronomia10norte.blogspot.com/2018/12/diciembre-2018-almanaque-astronomico.html).
La importancia de estos dos acercamientos es vital para que la magnitud visual (m) del cometa 46P baje a 5, o 4. Primero porque el Sol es el elemento activo; la energía que irradia no solo hace que los hielos del núcleo del cometa sublimen y formen la coma y las posibles colas, también porque la luz que reflejan estos dos componentes será más intensa. Y desde luego porque la cercanía a la Tierra favorece la observación para nosotros, recuerde que la intensidad con que apreciamos una fuente luminosa depende el inverso cuadrado de la distancia.

A continuación, le presento un cronograma que le indica donde estará el 46P/Wirtanen y la Luna, cuyo brillo puede opacar al del cometa. Para las fechas no listadas, haga una simple interpolación.
1 magnitud aproximada. 2 Orto de la Luna. 3 Ocaso de la Luna. * Madrugada del día siguiente.
El pronóstico establece que el cometa alcanzará su máximo brillo (m= 4,0) entre las noches del 14 al 20 de diciembre, a pesar de la Luna creciente que se le acerca.
En realidad, la mejor hora para observar se da cuando el cometa cruza el meridiano del observador (culmina), al Sur, cuando estará más alto en el cielo, entre las 21 y 22 horas.
No se pierda las fechas cuando el cometa Wirtanen pase cerca de ciertas estrellas brillantes (Aldebaran en Taurus, Capella en Auriga) y el cúmulo abierto M45 (Las Pleyades); vea el mapa.
Cometa 21P/Giacobini-Zinner, en la constelación Gemini.
13 septiembre 2018
Cometa 38P/Stephan-Oterma
y la nebulosa planetaria NGC2392 (Eskimo Nebula.)
en la constelación Gemini. (9/11/2018).
Para terminar una recomendación o advertencia; "debe siempre tener en cuenta que, no importa si usted tiene mucha experiencia como astrónomo profesional, o aficionado, o como fotógrafo; si el cielo está nublado la observación va a ser difícil, o hasta imposible."
Buena suerte.
Cometa 64P/Swift-Gehrels, en la constelación Triangulum.
Las estrellas se ven como pequeños círculos definidos, 
la coma de un cometa es "nubosa".