lunes, 4 de diciembre de 2023

Gemínidas espectaculares la noche del 13 al 14

 Seis  motivos:

  • Las “Gemínidas” es la mejor lluvia, en cuanto al número.
    Quizás unos 80 meteoros/hora (¡en todo el cielo!).
  • Muy cerca de la fase de Luna nueva (12/12; 5:32 p.m.).
    De todas maneras, el miércoles 13 la luna se oculta a las 6:37 p.m.
  • La radiante, cerca de la estrella Castor en la constelación Gemini, tendrá una altura sobre el horizonte (22°, poco menos de un "geme" con el brazo extendido).


  •  Esto dará oportunidad de observar meteoros rasantes al horizonte, quizás desde unas dos horas después de la puesta del Sol (5:17 p.m.).
  • La radiante culmina (lo más alta en el cielo), el jueves 14 a la 1:45 a.m.
  • Recuerde que después de medianoche inicia la mejor etapa para observar meteoros, ya que, por la rotación de la Tierra, vamos a su encuentro.

    La radiante, cerca de la estrella "Castor" culmina como a las 2 de la mañana del 14.
    Un buen momento para intentar la observación de Gemínidas.

Y no lo olvide, para ver meteoros solo necesita sus ojos.
Desde luego, puede usar binoculares y telescopio para admirar la “banda de estrellas” de la Vía Láctea. Cúmulos de estrellas y nebulosas en las constelaciones vecinas, Virgo, Leo, Cáncer, Orión, Tauro, Perseo, Cassiopeia, Osa Mayor, etc.
Y hasta Júpiter, que la Luna le llegará muy cerca el día 22. Venus, su estrella del niño, esta vez al amanecer.

También capturas de meteoros fotográficamente.
¡Pero no se distraiga!, cuando la lluvia esté en lo mejor.

Entonces, solo tienen que buscar un sitio apropiado, abrigo, una silla confortable, su merienda para aguantar unas 5 horas y buena compañía.

Y no olvide algo importante: Si el cielo está nublado, excepto cierta región. !hacia allí es donde debe mirar!


viernes, 3 de noviembre de 2023

9 de noviembre. Venus y la Luna muy juntos desde su salida.

 Ese día el Sol sale a las 05:29.

Foto de Emilio Mora. 6 de diciembre de 2021

Venus y la Luna, en la constelación Virgo, prácticamente salen juntos -casi de la mano-, a las 02:26 (más unos minutos por problemas de nubosidad y montañas que pueda tener al frente).
El acimut es 88 grados (casi al Este).

 La Luna le presentará un cachito menguante, pues la fase de luna nueva ocurre el día 13.
 Venus por su parte estará bastante brillante (magnitud visual -4,2), tanto que, si tiene los medios y el procedimiento adecuado, podría verlo aún después de la salida del Sol.
Yo le he visto a las 11 de la mañana, tapando el Sol con la casa del vecino y con un simple pero efectivo método de seguimiento (ubicándolo cada 15 minutos).
Si usa binoculares o telescopio, tenga mucho cuidado de NO meter al Sol dentro del campo del instrumento.

La distancia (visual) entre la Luna y Venus a las 04:25, como usted la verá, será casi del tamaño de tres lunas llenas (1,5 grados). Pero el satélite de la Tierra estará a solo 400 912 km, mientras que Venus a 123 millones de kilómetros.

Simulación. Como se vería el 09/11/2023.

En realidad, lo que sucede ese día es una “ocultación”, visible desde Europa y el norte de África.
Es un fenómeno algo frecuente y totalmente posible, pues la Luna está más cerca de la Tierra que el planeta Venus y puede eventualmente taparlo.  Además, ambos viajan por la “eclíptica”, esto es, el caminito del Sol, los planetas y sus satélites en la “esfera celeste”.

Y tenemos dos lluvias de meteoros más o menos buenas, en lo que queda del año: las "Leónidas", la noche del 17 al 18 de noviembre (10/hora) y las "Geminidas", la noche 13-14 de diciembre (¿100 /hora?), quizás la nubosidad prevalente nos de un respiro.

O se quita las ganas a principio de año 2024, con las "Cuadrántidas", el 3-4 de enero.

lunes, 16 de octubre de 2023

Noche internacional para observar la Luna - 21/10- y meteoros de madrugada -22/10-

Está programada para realizarse el próximo sábado 21 de octubre.

Para que usted se sienta acompañado con otros observadores en el resto de mundo. 
Mirando, aprendiendo y estudiando la Luna, simultáneamente con quienes comparten el mismo huso horario (UTC – 6 horas = CST= hora oficial de Costa Rica). O por lo menos en la misma fecha. 

¿Y sobre la lluvia de meteoros -Oriónidas-  Vaya al final 👇
*********

Algunos datos sobre la Luna para el 21 de octubre (HEAVENS ABOVE).

  • Orto: 11:40 (acimut 117°, Este-Noreste).
    Casi a medio día. Será un reto observar la "salida" (cuando está en el horizonte  oriental),.
  • Cuarto creciente: 21:30.
    Buen momento para una -foto exacta- de la mitad de la mitad de la mitad iluminada (≈ 1/4).
  • Ocaso: 23:27 (acimut 244°, Oeste-Suroeste). Casi a medianoche.
    (cuando está en el horizonte occdidental).
    El lunes 22 la luna sale a las 12:35, ¡pero no se oculta durante ese día!
  • Apogeo, 09/10; a 425 405 km
  • Perigeo, 25/10; a 364 872 km.  
    La noche de la Observación Internacional estará a 369 841 km.
  • Constelación: Sagittarius.


    Este mapa muestra la Luna tal como aparecerá desde el hemisferio Norte (Costa Rica) el 21 de octubre de 2023 a las 20 horas.
    Muchas de las mejores vistas ocurrirán a lo largo del terminador (la línea que separa el lado diurno y el lado nocturno de la Luna).
Haga "clik" en el vínculo, para tener una imagen con la fecha y hora que usted quiere.
Mapa generado con Dial-A-Moon (https://svs.gsfc.nasa.gov/5048)

Puede ver un número de "mare" esta noche. Hace un tiempo se pensó que eran mares de agua, pero son en realidad grandes llanuras planas de lava basáltica solidificada. Se pueden ver con binoculares o incluso a simple vista. Algunos de los mare son circulares, insinuando los orígenes de los impactos de asteroides gigantes que crearon grandes cuencas y luego se inundaron con lava. Otros mare son irregulares y tienen orígenes menos conocidos. 

https://fisica1011tutor.blogspot.com/2011/05/20-para-la-luna.html

Sería una buena oportunidad para que use su conocimiento y equipo de observación para compartir con familia, amigos y vecinos.
¿Por qué no organiza una observación comunal?, eso sí, tenga cuidado.
 En años anteriores:

Meteoros del Cometa Halley.
Máximo esperado la noche del 21 al 22 de octubre (10 a 20 meteoros/hora)


Y si se queda un poquito más, como desde las 04:00, hasta poco antes del inicio del crepúsculo, podrá ver a Venus en "Dicotomía", esto es justamente con la mitad iluminada.
Seguro necesitará telescopio.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Observación de aves, caminatas y astronomía, en Tres Colinas.

 Me invitan a este evento, los días 10-11-12 de noviembre.


Posiblemente asistiré.

Lo organiza Asotur (https://www.facebook.com/Asotur/), creo que con apoyo logístico de la Municipalidad de Buenos Aires de Puntarenas.
Tiene lugar en Tres Colinas, cerca de Potrero Grande  (https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/potrero-grande-tres-colinas-8760692).


 




El cielo en "Tres Colinas". 12/11/2023; 02 horas.
Osa Mayor, Perseo, Andrómeda.
Leo, Cancer, Gemini, Taurus, Aries, Pisces
Orion y sus vecinos.
Vía Láctea de Vela a Cassiopeia, Nube Mayor de Magallanes (en Dorado).

11/11/2023; 17 horas

12/11/2023; 05 horas.

sábado, 30 de septiembre de 2023

La astronomía por placer.

Los seres humanos comenzamos a ver y a asombrarnos con las estrellas del cielo nocturno, muchísimo antes de que tuviéramos la capacidad de razonamiento para comprender el cómo y el porqué de ellas.
Quizás como una observación placentera, a la cual poco a poco le hemos hallado significado y utilidad.
Desde luego, nunca pode
mos ver el cielo a ojo desnudo, como en la fotografía abajo izquierda, puesto que el ojo “mira en tiempo real”.
La retina no acumula energía (o pixeles), como sí lo hace la película fotográfica o los “chips digitales”. Todo pasa inmediatamente al cerebro y allí queda en un plano inconsciente, el cual quizás podamos recordar de alguna manera en algún momento.

Vía Láctea.  Orión sobre Isla de Pascua. Orión casi a simple vista.

La foto arriba a la derecha representa aproximadamente lo que podría mirar su ojo, sin mucha ayuda, en una noche especial despejada y oscura.

Disfrutamos creando en la mente patrones de estrellas que se repiten una y otra vez cada noche y cada año. Desde el principio esto fue un juego divertido, que comenzó a estimular la curiosidad y el desarrollo de la mente. Contribuyó fundamentalmente al desarrollo de la inteligencia humana, para más adelante llegar a entretenernos con el razonamiento crítico, la lógica, la filosofía, la matemática, la ciencia y lo que hoy conocemos como astronomía.

Osa Mayor, Osa Menor-Polaris.  Escorpión.  Pléyades (Siete Cabritas)

La componente lúdica nunca debe perderse en ninguna actividad humana. Siempre debemos sentir placer por hacer todo lo que realizamos. Si por añadidura viene acompañada de algún tipo de recompensa física, que siempre ha sido y será necesaria, como estímulo para continuar y para nuestra sobrevivencia, eso ocupa un segundo lugar.

Siempre ha sido un placer para la vista y el cerebro humano ver los grupos estables de estrellas brillantes como los que ahora llamamos “las tres marías”, “las siete o más cabritas”, el aparatito para pescar que nos sugiere “el escorpión”, etc.
Ni qué decir de las innumerables figuras de tres y cuatro lados como “el papalote y su cola” que forman las estrellas de Crux.

Los grupos de estrellas nos iniciaron en la entretenida y luego útil actividad de contar y la manía de ponerle nombre a las cosas, aunque no sepamos del todo lo que son, como ahora lo hacemos con la “materia oscura” y la “energía oscura”.

Júpiter y Venus.  Alfa - Beta Centauri y Cruz del Sur.  Lluvia de meteoros.

¿Qué podría ser este objeto, que todas las noches lo vemos casi en el mismo lugar y a la misma hora?👆.
Habrá que seguir observando, investigar, formular hipótesis y tratar de probarlas, o desecharlas.
Nuestros ojos se han deleitado con las regiones que parecen pequeñas nubes terrestres, algunas con colores.
La “Nebulosa de Orión”, las de “Sagitario” y “Escorpión”, más toda la complejidad de estrellas, cúmulos y nebulosas de la banda de estrellas que ahora llamamos “Vía Láctea”. Son maravillosos regalos para nuestra vista, que la naturaleza nos trae noche tras noche.

Cometa.  Estrellas circumpolares (norte).  Nebulosa Cabeza de Caballo.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

# 5. Taller: órbitas, tamaños y colores de los planetas del Sistema Solar

Conversemos sobre astronomía PIAM - U.C.R.
Clase del 27/09/2023; 10:00 a 11:40
Aula 310 Edificio de Educación Contínua
villalobosjosealberto@gmail.com

Para el taller debe traer a la clase: DOS hojas de papel bond tamaño carta, regla de unos 30 cm; lápiz negro y bolígrafo; trozo de cinta "masking tape"; compás (opcional); lápices de color.  

  1. Usted recibirá una hoja con el mapa de Costa Rica, que nos servirá como escala de referencia. La Isla del Coco estaría aproximadamente en la esquina inferior izquierda.
  2. Coloque sobre su mesa el reverso de la hoja del mapa y únala con "making tape" a una de sus hojas blancas.
  3. Deles vuelta y trace la diagonal de este rectángulo con una recta suave (lápiz).
  4. A 1,0 cm del vértice inferior izquierdo marque un punto en la diagonal. Será la posición del Sol (el centro del Sistema Solar). El tamaño a escala del Sol sería una ruedita de 1mm de diámetro (realmente muy pequeño). Rotule: Sol.
  5. Marque a lo largo de la diagonal la distancia a la órbita del planeta Mercurio a 0,36 unidades astronómicas del Sol, en nuestra escala sería 6 mm.
  6. Dibuje (a mano alzada un pequeño círculo que representará la órbita de este planeta.
  7. Marque un pequeño punto en esa órbita que representará la posición de Mercurio. Rotule.
  8. REPITA los puntos 5-6-7, para la órbita de Venus. Los datos  en centímetros están en la página del mapa. Rotule.
  9. REPITA (poco a poco y uno por uno) para las órbitas de Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Rotule.
    Si quiere coloree cada una de las órbitas con un color a su gusto.
  10. Solo como referencia Plutón (39 ua) estaría colgando en el vértice superior derecho.
  11. Para darnos una idea de como sería la situación, sin en vez del Sol colocamos  a la estrella  Betelgeuse de Orión, o a la estrella Aldebarán de Taurus, dibuje sus órbitas, siguiendo el mismo procedimiento (5-6-7). Píntelas de algún color y Rotule.
    ¡¡¡Mercurio, Venus, Tierra, Marte y Júpiter quedarían DENTRO de Betelgeuse!!!
    ¡¡¡Y TODOS LOS PLANETAS dentro de Aldebarán!!!
  12. Proceda a colorear los planetas en la hoja similar a esta que recibió. 👇


Puede usar como referencia los colores de las siguientes imágenes (o a su gusto).
En alguna parte dibuje un hermoso "cometa".


  1. En su segunda hoja blanca, dibuje un cuadrado de 15 x 15 cm (a la izquierda arriba) y encuéntrele el centro (use diagonales). 
    Esta actividad es para visualizar la escala de TAMAÑOS.
    Trace allí un círculo de 7 cm de radio, que representará al planta Júpiter. Dibújele alguna estructura representativa (las bandas nubosas y la gran mancha roja, o a su gusto).
  2. A la derecha arriba contruya un cuadrado de 12 x12 cm y encuéntrele el centro.
    Trace un círculo de 6 cm de radio que será Saturno (dibújele alguna estructura representativa).
  3. En otros lugares donde haya campo (no importa si pegan con Júpiter o Saturno) trace los cículos para los otros planetas.
    Radios: Urano 5 cm; Neptuno 5 cm; Tierra 6 mm; Venus 6 mm; Marte 3 mm; Mercurio 2 mm. Agregue estructura distintiva y rotule. !colores!
  4. Agregue si le parece: Ganímedes 2,6 mm; Titán 2,5 mm; Callisto 2,4 mm; Io 1,8 mm; Europa 1,5 mm; Plutón 1,2 mm (radios).

    Datos  reales:
    Sol 696 000 km; Júpiter 69 911 km; Saturno 58 232 km; Urano 25 352 km; Neptuno 24 622 km; Tierra 6371 km; Venus 6 051 km; Marte 3389 km; Ganímedes 2631 km; Titan 1574 km; Mercurio 2439 km; Callisto 2410 km; Io 1822km; Luna (Selene) 1737 km; Europa 1560 km; Plutón 1158 km. (radios).

domingo, 24 de septiembre de 2023

Osiris-Rex y asteroide Bennu

Hoy 24 de setiembre, a las 9:52 hora oficial de Costa Rica, la misión Osiris-Rex depositó en una zona del desierto en el estado de  Utah una cápsula con muestras de la superficie del asteroide 101955 Bennu.

Bennu. Imagínelo como una roca metamórfica, quizás como usted haría una mezcla algo seca de "concreto", con arena, muchas piedrillas, poco cemento y poca agua.
(Imagen en mosaico de Bennu que consta de 12 imágenes PolyCam recopiladas el 2 de diciembre de 2018 por OSIRIS-REx desde un rango de 24 km)

Bennu es un asteroide “carbonoso” descubierto hace unos 24 años (11/09/1999).
Bennu es el nombre del antiguo pájaro mitológico egipcio asociado con el Sol, la creación y el renacimiento.

El asteroide mide unos 500 m de diámetro, con una masa de 7000 millones de kilogramos, rota sobre su eje en unas 4 horas y su temperatura varía entre –37 y 6 grados Celsius. Está a unas 1,12 unidades astronómicas del Sol, pero en perihelio se acerca a 0,89 ua (la órbita de la Tierra está a 1,0 ua), por eso se ha considerado con una probabilidad moderada de colisión con nuestro planeta (24/09/2182).
Su periodo de revolución alrededor del Sol es 1,2 años y recorre su órbita a unos 28 km/s.

Credits: NASA/Lockheed Martin

Osiris-Rex fue lanzada el 8 de setiembre de 2016.
El 3 de diciembre de 2018 llegó a la órbita de Bennu. 
El 20 de octubre de 2020 tocó la superficie durante 5 segundos (casi un rebote por que la gravedad es 6,27 micro-g[6). Un brazo de la sonda se undió unos 50 cm en algo parecido a un campo de bolitas de pin-pon que se despegaron y Osiris-Rex aprovechó para recoger muestras, quizás de miles de millones de años; desde la formación del Sistema Solar. 

El 10 de mayo de 2021 inició su regreso a la Tierra y hoy está de vuelta  (la cápsula) con unos pocos gramos de ese material, del que esperamos conocer cosas importantes sobre la historia y evolución del Sistema Solar.

Special delivery! Biggest-ever haul of asteroid dust and rock returns to Earth

                              Watch the moment NASA capsule lands on Earth













sábado, 16 de septiembre de 2023

14 de octubre; anular en el Caribe, parcial profundo en el resto del país

El sábado14 de octubre habrá un eclipse anular de Sol:
Saros134 (# 44 de 71 eclipses) cuyo punto prominente ocurrirá cerca de Bluefields en Nicaragua (11° 22’ Norte; 83° 06’Oeste).

Para todas las etapas de este eclipse que -nunca será total- (como sí lo fue el del 11 de julio de 1991), si quiere verlo directamente (su mirada hacia el Sol) necesitarán un filtro protector “certificado” para sus ojos, binoculares, telescopio, o cámara (incluso la de teléfono celular). Podría ser filtro de soldado #14.
Pero existe la alternativa de observar de manera indirecta. Hablaremos sobre eso en la próxima.

Tortuguero

Limón

Manzanillo

Todos los eclipses comienzan con una etapa parcial, con la luna haciendo un primer contacto con el Sol. Y también terminan con otra etapa parcial, cuando el contacto finaliza.
Para este eclipse:

  • El primer contacto con la umbra (inicio de la etapa parcial) es a las 10:10.
  • El último contacto con la umbra (fin de la etapa parcial = fin del eclipse) es a las 13:49.
  • El máximo de la etapa anular, o lo más profundo de la etapa parcial será a las 11:59:29.
    Esté atento por lo menos cinco minutos antes y cinco después del mediodía.

Además, siempre debe tomar en cuenta el factor de nubosidad y posible lluvia, para que no lo tome desprevenido.

 Cartago

 San José

 Heredia

Excepto para algunos puntos de la costa caribe de Costa Rica, donde el eclipse podría tener pocos minutos o segundos de “anularidad” (según las predicciones), para el resto del país las condiciones son esencialmente las mismas: “un eclipse parcial profundo”.

Incluí en las imágenes el aspecto predicho para el eclipse en las otras seis capitales de provincia, como una referencia ilustrativa. Yo casi no puedo distinguirlas, ni usted cuando haga las observciones.
Sería interesante, si usa un buen reloj (los de celular funciona bien), para que mida su propio cronograma y me lo reporte, junto con algunas vivencias.
Un equipo de tres personas -observador-cronometrista-anotador (pero se alternan).

Con gusto las publicaré aquí.
NO OLVIDE LOS DETALLES DE SEGURIDAD PARA SUS OJOS Y EQUIPO.

Alajuela

Puntarenas

Liberia

jueves, 14 de septiembre de 2023

4. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. PIAM-U.C.R. Clase del 26/04/2023.

Material de lectura para el curso “Conversemos sobre astronomía”
clase del miércoles 20 de setiembre de 2023
10:00 a 11:40. Aula 310. Edificio de Educación Continua. U.C.R.

José Alberto Villalobos Morales|
villalobosjosealberto@gmail.com


Júpiter                                              Holst: The Planets, Op. 32 - 4. Jupiter, The Bringer Of Jollity

  • Júpiter es el tercer objeto natural más brillante en el cielo nocturno de la Tierra después de la Luna y Venus.
  • Está a 5,2 unidades astronómicas del Sol (778 millones de kilómetros), es el quinto planeta del Sol hacia afuera, pero el primero en tamaño.
  • Más de 2,5 veces la masa de todos los otros; 1,898 x1027 kg (318 veces la masa de la Tierra).
  • Casi una estrella pequeña (1/1047 la masa del Sol).
  • Tiene un radio promedio de 69 911 km (10,973 veces el radio terrestre). 
  • Más de 1300 planetas igual a la Tierra cabrían dentro de el.
  • Por esos motivos la gravedad en su superficie es 24,79 m/s2   (2,528 g).
  • Su período de revolución sideral es 11,9 años.
  • Júpiter rota sobre su propio eje en 9 h 56 min 33 s, la rotación más rápida del Sistema Solar.
  • Su eje de rotación está inclinado solo 3,13° respecto al plano de su órbita, por lo que sus estaciones no son muy marcadas.

  • La atmósfera superior de Júpiter está compuesta de hidrógeno (89%), helio (10 %) y metano (0,3%). Está visiblemente segregada en varias bandas a diferentes latitudes, con turbulencias y tormentas a lo largo de sus límites de interacción.
  • La Gran Mancha Roja es una tormenta gigante conocida por haber existido desde al menos el siglo 17 cuando fue vista con telescopio por primera vez.
    Es un anticiclón que gira en sentido contrarreloj, alrededor de un centro de alta presión.
  • Es probable que Júpiter tenga un núcleo rocoso de elementos más pesados, pero debajo de las capas superiores de gases, la presión y la temperatura aumentan tanto que los átomos de hidrógeno eventualmente se comprimen y constituyen una región líquida.

  • Al igual que los otros planetas gigantes (Saturno, Urano y Neptuno), Júpiter carece de una superficie sólida bien definida.
  • Júpiter tiene alrededor un débil sistema de anillos planetarios y una poderosa magnetosfera.
  • A la fecha (2023) se cuentan 83  satélites. 
  • Eso incluye las 4 lunas que observó Galileo en enero de 1610; Io, Europa, Ganímede (la mayor del Sistema Solar) y Callisto.
  • La temperatura promedio en las capas superiores de su atmósfera, donde la presión es casi una atmósfera estándar, es 165 K.

https://en.wikipedia.org/wiki/Jupiter.
https://solarsystem.nasa.gov/planets/jupiter/overview/.
https://www.nationalgeographic.com/science/article/jupiter.
Jupiter Red Spot Facts (outerspaceuniverse.org).

JUICE  https://www.youtube.com/watch?v=eWpYQ6NYRIU

Saturno


Play Saturn's Rings Like a Harp https://apod.nasa.gov/apod/ap180424.html

  • Saturno es el señor de los anillos del Sistema Solar.
    Los anillos fueron primeramente observados por Galileo en 1610, pero no pudo distinguir si eran grandes satélites, u otra cosa.
    Finalmente, identificados como anillos por
    Christiaan Huygens en 1655.
  • Los anillos se extienden en el plano ecuatorial de Saturno desde los 6630 km a los 120 700 km y están compuestos de partículas con abundante hielo y agua. El tamaño de cada una de las partículas varía desde microscópicas hasta unos pocos metros.
  • Saturno es el segundo gigante gaseosos, a una distancia promedio del Sol de 9,58 unidades astronómicas (1400 millones de km).
  • Es un planeta ampliamente achatado con un diámetro ecuatorial de 120 536 km y un diámetro polar de 108 728 km. (sin contar los anillos).
  • Su masa es 5,69 x1026 kg, lo que hace que su densidad sea 690 kg/m3; ¡menor que la del agua! 
  • Su graveadad es 10,44 m/s2.

  • Saturno tiene un período de revolución de 29,5 años y un período de rotación sobre su eje de 10 h 33 min 38 s. 
  • Su eje de rotación (oblicuidad) está inclinado 26,73° respecto al plano orbital.
  • La presión atmosférica en las capas superiores de la atmósfera es 1,4x105 Pa (en la Tierra 1,01 x105 Pa). 
  • Los gases principales son hidrógeno (93%), helio (5%) y metano (0,2%).
  • Posiblemente el interior de Saturno es semejante al de Júpiter, con un núcleo rocoso rodeado por hidrógeno, helio y trazas de otras sustancias volátiles.

  • A la fecha se considera que Saturno tiene 83 satélites, con el único satélite del Sistema Solar (Titán), que tiene una atmósfera considerable.


Saturno (planeta) - Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://solarsystem.nasa.gov/planets/saturn/overview/
NASA - Saturn Fun Facts.


Urano


William Herschel: Symphony No.17, in C major, London Mozart Players, Matthias Barmet
  • Urano fue el primer planeta descubierto con el uso de un telescopio, el 13 de marzo de 1781 por William Herschel, quien primeramente pensó que era un cometa.

  • Está a una distancia promedio de 19,19 unidades astronómicas.
  • Su período de revolución alrededor del Sol es de 84,0 años y el de rotación 17 horas.
  • Su radio promedio es 25 362 km y su masa 8,68 x1025  kg, por lo que la gravedad en su superficie es 8,69 m/s2 (0,886 g).
  • La inclinación de su eje de rotación es 97,8°
  • Urano rota de lado, de Este a Oeste.
  • La temperatura promedio en su atmósfera superior es 76 K. Los gases predominantes son hidrógeno, helio y metano.
  • A la fecha se le conocen 27 satélites, todos nombrados como personajes de obras de teatro de William Shakespeare y Alexander Pope.
  • Urano tiene una docena de delgados anillos.


 

Oberon

 

Miranda

Titania



https://en.wikipedia.org/wiki/Uranus.
https://solarsystem.nasa.gov/planets/uranus/overview/.
https://www.space.com/45-uranus-seventh-planet-in-earths-solar-system-was-first-discovered-planet.html.
https://www.britannica.com/place/Uranus-planet.


Neptuno


https://www.youtube.com/watch?v=oFMXNUHuWug

  • Neptuno está a una distancia promedio del Sol igual a 30 unidades astronómicas. Es el planeta más distante del Sistema Solar.
  • Da una revolución completa alrededor del Sol en 164,8 años y rota sobre su eje en 16 horas 6 minutos y 36 segundos. La oblicuidad del eje es 18,12°.
  • El radio promedio de Neptuno es 24 622 km y su masa 1,024 x1026 kg (17 veces la masa de la Tierra).
  • Su densidad media es 1,638 g/cm3,mayor que la de cualquiera de los otros tres gigantes gaseosos.
  • La gravedad en su superficie es 11,15 m/s2  (1,14 g).
  • Neptuno tiene una temperatura promedio de 72 K y los gases de su atmosfera son principalmente hidrógeno, helio y metano.
  • La existencia y ubicación de Neptuno fue predicha matemáticamente debido al efecto de posibles perturbaciones en la órbita de Urano.
  • El descubrimiento se atribuye a Johann Galle (23/09/1846), Urbain Le Verrier y John Couch Adams
  • Neptuno tiene 14 satélites conocidos.






https://en.wikipedia.org/wiki/Neptune.
https://solarsystem.nasa.gov/planets/neptune/overview/.
https://www.britannica.com/place/Neptune-planet.

Tarea; leer (OPCIONAL). Puede hacer un comentario breve en la siguiente clase)