jueves, 16 de marzo de 2023

1. La Tierra - PIAM-. U.C.R. Clase del 22/03/2023


Material de lectura para el curso “Conversemos sobre astronomía”
clase del miércoles 22 de marzo 2023

13:00 a 14:40. Aula 306. Edificio de Física y Matemática. U.C.R.

José Alberto Villalobos Morales

villalobosjosealberto@gmail.com


1. La Tierra

  • La Tierra es redonda (achatada como una naranja), No es esférica. Una ajustada circunferencia mide un poco más por el ecuador que por los polos.
  • El diámetro promedio de la Tierra;  (atravesándola de lado a lado),  es 12742 kilómetros (como 44 veces ir de San José a Peñas Blancas, en Costa Rica).
  • La cintura de la Tierra (a lo largo del ecuador) mide un poco más de cuarenta mil kilómetros.
  • El ecuador es la curva imaginaria, a la mitad de la distancia entre el polo norte y el polo sur geográficos.
  • Como una cuarta parte de la superficie terrestre (149 millones de kilómetros cuadrados) es tierra.
  • Como tres cuartas partes (361 millones de kilómetros cuadrados) es agua.
  • La masa de la Tierra es casi 6 millones x millones x millones x millones de kilogramos (5,9722×1024 kg).
  • Los polos geográficos norte y sur son los puntos por los cuales atraviesa el eje imaginario de rotación de la Tierra. 
  • Los polos magnéticos están corridos unos 10 grados, pero su posición varía.
  • La Tierra da una vuelta alrededor de su eje (rotación) en casi 24 horas (un día sideral = 23 h 56 min 4,0905 s ), pero no todos los días tienen igual duración.
  • La rotación de la Tierra y la luz del Sol, producen el día y la noche.
  • El día más corto (hemisferio norte) ocurre el 21 de diciembre, fecha que se llama Solsticio del Sur.
  • El día más largo ocurre el 21 de junio, fecha llamada “Solsticio del Norte”.
  • La hora local de todos los lugares del mundo se ajusta para que aproximadamente (en promedio) la salida del Sol sea cercana a las 6:00, el mediodía a las 12:00, la puesta del Sol a las 18:00 y la media noche a las 24:00, que coincide con el inicio del día siguiente a las 00:00.
  • Pero el amanecer y el atardecer no siempre ocurre a la misma hora.
    En Costa Rica el amanecer más temprano (05:14) ocurre alrededor del 29 de mayo. El más tardío (05:58) alrededor del 28 de enero
  • El sol sale por el Este y se oculta por el Oeste solo en las fechas cercanas al 21 de marzo (equinoccio de marzo) y el 21 de setiembre (equinoccio de setiembre).

  • A partir del 21 de marzo el orto del Sol (en el horizonte) sucede cada día más corrido hacia el norte. Hasta que el 21 de junio, alcanza su corrimiento máximo; 24 grados hacia el norte, para Costa Rica.
    Luego se devuelve corriéndose hacia el Este, hasta que de nuevo el 21 de setiembre ocurre exactamente por el Este.
    A partir de esta fecha sigue corriéndose hacia el Sur, hasta el 21 de diciembre, cuando sale 24 grados corrido hacia el Sur.
    A partir de esta fecha comienza a regresar hacia Este y llega allí el 21 de marzo del año siguiente.
  • La Tierra además gira alrededor del Sol, un movimiento que llamamos revolución.
    Una revolución completa, digamos de equinoccio a equinoccio, dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos.
    Pero para facilidades con el uso del calendario, se consideran 3 años seguidos de 365 días y el cuarto año de 366, agregando el día adicional al mes febrero, que entonces tendrá 29 días.
  •  Como el año 2020 tuvo 366 días (año bisiesto), 2021, 2022 y 2023 tendrán 365 días
    Pero el año 2024 tendrá de nuevo 366 días.
  • La trayectoria que recorre la Tierra alrededor del Sol (la órbita) no es exactamente una circunferencia, es una elipse.
  • Cerca del 4 de enero  la Tierra está a unos 147 millones de kilómetros del Sol (centro a centro). Esa posición la llamamos perihelio.
  • Cerca del 4 de julio  está un poco más alejada, a 152 millones de kilómetros. posición que llamamos afelio.
  • Las estaciones de la Tierra: invierno (del 21 de diciembre al 21 de marzo), primavera (del 21 de marzo al 21 de junio), verano (del 21 de junio al 22 de setiembre), otoño (del 22 de setiembre al 21 de diciembre), no son causadas por la distancia de la Tierra al Sol.
  • Su causa es la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto al plano de la órbita, que actualmente es 66,5 grados.
    Esto hace que al inicio del verano un hemisferio esté inclinado hacia el Sol, mientras que el otro mantiene una inclinación más alejada.
    Al inicio de la primavera y de nuevo al inicio del otoño, ambos hemisferios no están inclinados hacia el Sol\

  • La temperatura promedio de la Tierra es 14 grados Celsius, con un mínimo de 89 bajo cero y un máximo de 56.
  • La Tierra tiene atmósfera (nitrógeno, oxígeno, vapor de agua y otros gases).
  • La atmósfera ejerce una presión sobre la superficie, cuyo valor es “una atmosfera estándard” (14,7 libras/pulgada2; 760 mm de mercurio).
  • La masa de la Tierra causa la gravedad y hace que los cuerpos caigan hacia su superficie.
    Se llama aceleración de la gravedad y tiene un valor promedio de 9,8 metros por segundo cada segundo.

miércoles, 8 de marzo de 2023

ERVD | Lo que no te cuentan los astrólogos

 ERVD | Lo que no te cuentan los astrólogos


En youtube, vídeos de jav.

miércoles, 1 de marzo de 2023

Venus Júpiter. Desde mi casa. Zapote, San José. C.R.

 Miércoles 1 de marzo. 18:25

  • Ascensión recta: 0° 43’ 27,9” y 0° 45 3,5’”
  • Declinación: 3° 59’ 21” y 3° 38’ 11”
  • Rango: 1,336 ua y 5,775 ua (distancia a la Tierra)
  • Altitud: 24,0° y 24,4° (grados encima del horizonte)
  • Acimut: 270,0° y 269,5°
  • Magnitud -3,0 y -1,9
  • Separación: 32’ 1,6”
  • Constelación: Pisces. Datos de Heavens-above.
  • Nikon D80. 135 mm, f/8, ISO 400, 5 ", manual, cámara en trípode, sin seguimiento, disparo "a dedo".


02/03/2023; 17:00
Venus a mayor altitud que Júpiter (14° 41' y 14° 15', de arco.)
Separación 57' 37".


lunes, 27 de febrero de 2023

Observe la conjunción de Venus y Júpiter - martes, MIERCOLES y jueves

Usted seguro disfrutó la danza de la Luna y los dos planetas más brillantes del Sistema Solar, hace una semana. 

Ahora ya la Luna se apartó (13 grados por día), pero quedaron Júpiter y Venus casi en la misma región del cielo.

Venus se mueve más rápido, por estar más cercano al Sol (tercera ley de Kepler) y está alcanzado al gigante en estos días.

Lo logrará el miércoles, cuando la separación visual entre ellos será de medio grado (el tamaño de la Luna) y luego se separarán poco a poco.

Su brillo en estos días es extraordinario (-3,9 y -1,9, respectivamente) puesto que ambos están cubiertos de nubes que reflejan muy bien la luz solar, a diferencia de Mercurio y Marte, que además de ser pequeños no tienes la cobertura gaseosa.

Júpiter compensa su mayor distancia (1,4 y 5,7  unidades astronómicas, respectivamente) con su gran tamaño (95 %  y 1120 % tamaño de la Tierra) .

Así que, si tiene un cielo oscuro y despejado, no deje de verlos, a ojo desnudo, con binoculares, o telescopio. 

Tome fotos con celulares y con todo lo que tenga.
Será un buen recuerdo.

Hasta podrá ver los satélites galileanos de Júpiter, con la ayuda de binoculares, o con una cámara de gran distancia focal, como en las dos  fotos de Marco Tulio Saborío, desde Curridabat. 👆                                                                          👉


martes 28/02


miércoles 01/03

todas a las 18:30


jueves 02/03
(imágenes producidas por Cartes du Ciel)

Aproveche para explorar lo que le ofrece el cielo: la constelación Pisces donde están los planetas. También Aries, TriangulumCetus, Andrómeda, Perseus, Taurus y el cúmulo de las Siete Cabritas, la nebulosa de Andrómeda y la del TriánguloDese gusto.

Júpiter y Venus sobre la casa del vecino. Zapote, San José, MARTES 28/02/2023: 18:45.
Separación 1 18 26,2. Altitud 26,8 y 25,5. Acimut 269,1 y 269,0. Según Cartes du Ciel
Nikon D80, 200 mm, f/8, ISO 400. 4 segundos, manual, cámara en trípode.




Pero espere, el mes le tiene más retos agradables:

  • Tome la foto del ocaso del Sol (17:47) exactamente por el Oeste el día 20 (equinoccio).
  • Y espere de nuevo la danza Júpiter-Venus-Luna el día 23 (!luego de unos 29,5 días!), claro más separaditos. 

Si puede inicie la observación tan pronto se oculte el Sol, para que también identifique a Mercurio, pocas personas lo han observado, tenga cuidado con el Sol, especialmene si mira con instrumentos

23/03; 18:00




viernes, 24 de febrero de 2023

Conversemos sobre astronomía - CG 011-01 PIAM. U.C.R 2023


https://piam.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/Gu%C3%ADa%20de%20horarios%20PIAM%20I-2023_%C3%BAltima%20versi%C3%B3n_final_c_co.pdf


https://astronomia10norte.blogspot.com/2023/02/hola.html



Luna - Júpiter
y Venus en el alambre.
Zapote, San José; 22/02/2023; 18:15
Nikon D60, 135 mm, f/11, ISO 400, jav.

 

Luna, Júpiter, Venus.
24/02/2023; 19:45; celular 
El Roble, Santa Bárbara de Heredia
Diana Calle

 

22/02/2023. Turrúcares.

Luis Álvarez
.

 Marco Tulio Saborío    👇       👉

22/02/ Curridabat

 

25/02. Escazú.


jueves, 9 de febrero de 2023

 Hola.

Seré el "facilitador" del curso presencial
CONVERSEMOS SOBRE ASTRONOMÍA. 

PIAM - UCR. Primer ciclo, 2023
Edificio de Física y Matemática, aula 306

Miércoles 13:00 a 14:40

https://piam.ucr.ac.cr/calendario-de-actividades

1. Inscripción de nuevos usuarios y revisión de credenciales

Las personas que deseen ingresar a los cursos del PIAM por primera vez, deben contar con un usuario para el sistema de matrícula en línea, para lo cual es necesario completar un formulario de inscripción del 02 al 24 de febrero del 2023. El formulario puede completarse en este enlace: https://forms.office.com/r/WBs4n4PEkE

IMPORTANTE: Esta inscripción es un paso previo a la matrícula (no es la matrícula).



Movimiento de la Luna y los planetas en el plano de la eclíptica durante el mes de febrero de 2023.créditos IMCCE



martes, 31 de enero de 2023

Algunas fotos de la ocultación de Marte por la Luna. 30/31 de enero 2023. desde Guadalupe, San José, C.R

Tengo una cámara Nikon D60, como de 15 años, lo más que llega es a ISO 1600.
Usé una lente de 200 mm con un multiplicador x2, f/14.
Modo manual, enfoque a infinito, ... hay que "batearlo".
Tiempos de exposición "al tanteo", 
Mi experiencia en astrofotografía es mucho menos que la de aficionado. Esas son 10 fotos como de 60 tomas, 

Pero me quedó un recuerdo.
La vista con binoculares, Fujinon 16 x 70 fue extraordnaria.
La noche bastante buena, con el inconveniente inevitable, de las luces de Guadalupe y de Moravia, con nubes ocasionales, algo cooperadoras.
😂
[https://astronomia10norte.blogspot.com/2023/01/la-luna-oculta-marte-30-de-enero-cerca.html]


Foto de Marvin, con telescopio y... mucho conocimiento y experiencia.😀


Luna en Aries (28/01; 23:09), acercándose a su cita de ocultación del planeta Marte, que ya espera - 25 grados más arriba-, en la constelación Taurus.
14 horas luego del cuarto creciente, (28/01; 09:19).
Zapote, San José, Costa Rica. Nikon D60, f= 200 mm x 2, ISO 200, f/14, 1/20 de segundo.

La noche del 29/01 estuvo nublada.

30 de  enero.
22:09

Guadalupe, San José, Costa Rica.
(cielo despejado, nublado, despejado).

 

Si hace "click"en la imagen, quizás
verá a Marte  (!como un diámetro lunar arriba de la Luna!)
Para que salga el planeta sobreexpuse a la Luna.

 

Curioso efecto de nubosidad
y reflejo en la lente.
Dice mi amigo J.Moya que es
"Luna, Marte y C/2022 E3"😁

 


 


 


 

La más cercana al inicio que me salió.
23:30

 

La más cercana a la salida.
31 de enero; 00:45

 

Curioso efecto de la nubosidad.
00:48.