miércoles, 23 de diciembre de 2020

Eventos astronómicos *enero 2021*

Hola, amigos aficionados a la Astronomía, les presento un resumen de eventos astronómicos para el mes de enero 2021

Como este es el mes inicial del año, he decidido realizar una presentación básica casi elemental, adaptada para el aficionado que inicia y que al más avanzado le sirva de repaso y hasta sugiera cambios.

Las fotos de portada son de la conjunción Júpiter-Saturno, cuyo máximo acercamiento ocurrió el 21 de diciembre, en la constelación Capricornus, algunas de cuyas estrellas pueden apreciarse en la foto de campo amplio, tomada en “Mosqueritos”.


El primero de enero a las 01:05 tenemos la conjunción de la Luna con el cúmulo de estrellas M44, conocido como “El Pesebre”, en la constelación Cancer. La luna estará 2,5° al Sur del cúmulo. Esa es la distancia angular del ancho de 5 dedos, observados con la mano extendida.
En este tipo de mapas el Norte está arriba y el Sur abajo, para calzarlo con lo que observa en el cielo, debe rotar un poco la imagen. M44 es un cúmulo abierto, tipo Pléyades, pero con estrellas menos brillantes. M es la sigla de un catálogo de 110 objetos celestes, iniciado por Charles Messier en 1774. Cancer es una de las 13 constelaciones de la eclíptica (del zodiaco), sale después de Gemini y antes de Leo.
La Luna estará algo brillante, pues la llena ocurrió el 29 de diciembre.

También el planeta Venus alcanzará su máxima elongación Oeste. Eso quiere decir que –visualmente- estará separado del Sol, respecto a la Tierra unos 20° (como dos puños con el brazo extendido). Como la elongación es Oeste, Venus viene delante del Sol y entonces la observación se hace en la madrugada. A las 5:00 estará bajo en el cielo del Este y brillante (m=-3,9), en la constelación Ophiuchus.

El 2 de enero la Tierra llega al punto más cercano de su órbita alrededor del Sol, el perihelio a una distancia de 0,9833 unidades astronómicas del Sol. Una unidad astronómica equivale a 149 597 870, 700 m, si le parece por ser fácil de recordar; ¡150 millones de kilómetros!

Las estaciones astronómicas en la Tierra, no las determina su distancia al Sol, sino la inclinación del eje de rotación respecto al plano orbital (la oblicuidad) que es 23,5°.


En las madrugadas del 2 y 3 de enero se da el máximo de la luvia de meteoros denominada “Cuadrántidas”.
En la noche se pueden observar meteoros esporádicos, viajando en cualquier dirección. Pero durante una lluvia la mayoría de los meteoros –parecen- provenir de una pequeña región específica en el cielo (la radiante). En el caso de la Cuadrántidas la radiante está en al norte de la constelación Bootes (el boyero).

El cuarto menguante de la Luna ocurre el día 3 a las 3:37. Todas las fases de la Luna tienen fecha y hora específica.
La Luna siempre tiene una mitad iluminad y la otra mitad no iluminada. En la Luna como en todos los objetos del Sistema Solar, hay noche y hay día. La mitad que da hacia el Sol no siempre es la misma, porque –¡la Luna rota!-

Cuando -la mitad de la mitad iluminada- da hacia la Tierra, tenemos el “cuarto creciente” o el “cuarto menguante”. Pero no es la misma región de la Luna.
En la figura de la izquierda las lunas internas representan la iluminación real (Sol a la derecha) y las externas representan como se ve desde la Tierra. Note que siempre vemos el mismo lado de la Luna –el lado cercano-, nunca el lado lejano. ¿Entonces, rota la Luna?

El 9 de enero, la Luna llegará a su perigeo, la posición más cercana a la Tierra en su órbita elíptica alrededor del planeta. En cada mes lunar (27,5 días) ocurre un perigeo y un apogeo (punto lejano).

El día 12 a las 23:00 es la luna nueva. -¡La Luna nueva no se ve!-, su lado iluminado es el lejano. (ni aún como se nuestra en la figura, arriba- derecha) que la incluí para ilustrar y discutir el concepto. Si ve un cachito de luna, por pequeño que sea, es menguante (al amanecer), o es creciente (al atardecer).

La luna nueva está “visualmente cercana al Sol, por eso decimos, a groso modo, que la luna nueva sale con la salida del Sol; a las 6 horas  (¡¡pero no la vemos!!, está iluminada por la espalda).

En el cuarto creciente y el cuarto menguante, la mitad de la mitad iluminada ¡¡ no es la misma!!

En luna llena toda la mitad de la mitad iluminada (-el lado cercano-), da hacia la Tierra. La luna llena está iluminada de frente, opuesta al Sol. Por eso a groso modo sale con la puesta del sol; a las 18 horas.
¿Y los cuartos, a qué hora salen?

A pesar de que la luna tiene un periodo de revolución alrededor de la Tierra de 27,5días, de fase a fase, por ejemplo, de llena a llena hay 29,5 días, porque durante el “mes lunar” la Tierra no ha estado quieta, ha avanzado en su órbita, llevando consigo a la Luna y se necesitan unos dos días para recuperar de nuevo la situación geométrica respecto al Sol.
Apogeo es el punto de la órbita lunar, más alejado de la Tierra. Las distancias se miden –centro a centro-.

En astronomía se prefiere usar el sistema de 0 a 24 horas, porque es menos ambiguo, que usar a.m. o p.m.


El planeta Mercurio, que siempre está muy cerca del Sol (“visualmente”) puede verse más fácil , durante sus elongaciones Este u Oeste, por su separación visual de la estrella. Como el día 23 la elongación es Este, significa que Mercurio va detrás del Sol y entonces se puede ver un poco después del ocaso del Sol.
Si observa Mercurio con binoculares o telescopio, tenga mucho cuidado de no incluir al Sol dentro del campo visual.

Pues sí, la luna llena tiene fecha, hora, minuto y segundo.
Antes de ese momento estará creciendo, y después estará menguando, aunque a la vista un día antes o después, nos parezca que está llena.
Geocéntrica” significa que es calculada respecto al centro de la Tierra, algo diferente a “topocéntrica”, que sería respecto a su lugar de observación en la superficie terrestre, pero esto es más complejo de calcular.

Todos los objetos de la esfera celeste (estrellas, planetas, la Luna y el Sol), salen por el oriente y se ocultan por el occidente (No exactamente por el punto Este y el punto Oeste, respectivamente.

Los astrónomos preferimos llamar “orto” y “ocaso”, al momento en que el objeto está justamente saliendo por el horizonte, u ocultándose, respectivamente. En el caso de la Luna y el Sol, el orto y el ocaso es -el momento en que el limbo superior está justamente en el horizonte-.

Tenga cuidado de que no lo engañen con una foto. En el orto de la Luna, las “orejas del conejo” apuntan hacia arriba y en el ocaso apuntan hacia abajo.
¿Sabe por qué?
La inclinación depende de la latitud de su sitio de observación.
La latitud promedio de Costa Rica, puede considerarse 10 grados Norte y la longitud 84 grados Oeste. Solo si requiere un cálculo preciso, para algún detalle especial, como saber si la ISS le pasará por encima, debe usar las verdaderas coordenadas de su sitio de observación.


Si quiere tomar fotos de la Luna llena cerca del horizonte, ¡ con paisaje local !, aproveche estas fechas:

  • El 27 el orto es a las 16:51 Este-Noreste. 
    De día es un poco más fácil la fotografía, porque las cámaras trabajan mejor con poco contraste.  
  • El 28 a las 17:48
  • El 29 a las 18:45.

Como el orto es calculado con un horizonte promedio, para que se brinque una montaña como el Irazú debes esperar unos 25 minutos.
El ocaso por la mañana es también apropiado:

  • El 27 a las 05:00.Oeste-Noroeste, aproximadamente.
  • El 28 a las 05:50.
  • El 29 a las 06:57.

Bueno, eso es “casi” todo para este mes de enero 2021.
Pero si necesita referencias más específicas, le sugiero los sitios

Puede comunicarse conmigo por medio del correo electrónico indicado. O usar la opción de “comentario” en el blog de Astronomía.




No hay comentarios:

Publicar un comentario