sábado, 22 de marzo de 2025

¡NO EN COSTA RICA! *Eclipse parcial de Sol* (29 de marzo 2025)

(Sí, al noreste de Estados Unidos y Canadá, Groenlandia, Islandianoroeste de África, Europa, norte de Rusia).

Durante las temporadas de eclipses; el período en que el Sol parece muy cercano a uno de los nodos de la órbita de la Luna (su órbita cruza la eclíptica; 5 grados una respecto de la otra), ¡puede ocurrir un eclipse!
Eso sucedió para el Eclipse Total de Luna de 13/14 de marzo 2025 (visible en Costa Rica desde el inicio hasta el fin). 
En ese eclipse la Luna estaba muy cerca del nodo descendente, cruzando la eclíptica de norte a sur (y también cerca de la fase de luna llena).

El 29 de marzo, medio período del ciclo lunar (16,7 días) después, la Luna estará ahora algo cercana al nodo ascendente, al otro lado de la órbita (y de la fase de luna nueva). Entonces puede ocurrir otro eclipse , que en este caso tendría que ser solar.

En efecto, en esa fecha ocurre un eclipse solar de la serie Saros 149 (el número 21 de 71).
Como los tres objetos responsables (Sol-Luna-Tierra), no están total “alineados” (ahora si es correcta geométricamente dicha palabra, jamás para los planetas), el eclipse será “parcial.

Eso no implica que se puede ver en todas los sitios de la Tierra.
Si recuerdan algunos eclipses recientes: 14 de octubre de 2023, 8 de abril de2024, y para los mayorcitos, 11 de julio de 1991; pues muchas regiones del globo terrestre no tuvieron siquiera un diminuto cachito de sol tapado por la Luna, aunque ya hubiese ocurrido el orto del Sol.

En este caso específico del eclipse parcial de Sol del 29 de marzo, a la hora del máximo (05:05 ), el Sol está aún bajo el horizonte (para Costa Rica), otra razón para que no pueda observarse.
Recuerde, si quiere observar el Sol en cualquier momento, debe protegerse filtrando la componente ultravioleta, totalmente dañina para sus ojos; con un filtro certificado.

jav

viernes, 14 de marzo de 2025

Algunas canciones que hacen referencia a * la Luna *

¿Conoce algunas canciones que se refieran a la Luna?
Aquí tiene algunas para que las cante y se divierta:
Doy un premio a quien me cante alguna.

Secuencia. Eclipse total de luna 14/03/2025. (Luis Alvarez).

sábado, 8 de marzo de 2025

El cielo nocturno del 13 al 14 de marzo * Eclipse total de Luna *

¡¡Pero no olvide el tiempo "atmosférico"!!
Ayer donde fui estuvo totalmente nublado.

El ocaso del Sol es a las 17:47, con el Sol en el horizonte (altitud 0°) y un acimut de 268°; aún no al Oeste, tiene que esperar al Equinoccio de Marzo (https://cienciaiyiicr.blogspot.com/2025/03/equinoccio-2025.html).

Estará con el fondo de estrellas de la constelación Pisces.
Sus coordenadas ecuatoriales en la esfera celeste serán: ascensiónrecta 
a = 23 h 35 minutos 23 s; declinación =  -2° 39’ 37” (Heavens-above).

A una distancia de  la Tierra de 0, 9941139 unidades astronómicas.
Digamos que como a medio camino entre su posición en perihelio (en realidad la posición de la Tierra), 2025/01/04; 13:28 UTC, y afelio, 2025/07/03; 19:54, esto es 13:54  hora oficial de Costa Rica (CST).

El crepúsculo astronómico termina a las 18:57 (con el Sol 18° bajo el horizonte), el momento promedio en el que ya se pueden ver estrellas de magnitud visual 6.
Desde luego objetos más brillantes (¡menor magnitud!) como la estrella Sirius, los planetas Venus, Júpiter y Marte, podrá identificarlos minutos antes.

El orto de  la Luna ocurre a las 17:31, con un acimut de 85° (casi al Este). Debe esperar unos cuantos minutos si tiene montañas al frente.Estará con el fondo de estrellas de la constelación Leo.
¡Aún creciendo! Debe esperar hasta  las 00;55 del 14 de marzo (en medio eclipse) para que alcance la fase llena plena.
La luna llena ocurre en un instante (día, hora, minuto y segundo); antes está creciendo y después está menguando, aunque nuestro ojo no puede distinguir quizás su aspecto un día antes, o un días después.

En el momento de la llena estará a 401 499 km de la Tierra (centro a centro)
A una altitud h = 71,7° y un acimut A = 248,3° (Oeste-Suroeste), así que nada la tapa, excepto quizás (mejor no) alguna nube pasajera).
Más cercana a su posición de apogeo (punto distante), 2025/03/17; 10:37, por lo que se verá un poco más pequeña, más simple de meterse dentro del cono de sombra de la Tierra.
El perigeo de este mes ocurrió en 2025/03/01; 15:22.
El 14 de marzo el ocaso de la Luna es a las 05:55 y el orto del Sol a las 05:44.

2025/03/13; 17:47 (Heavens-above)

Yo veré el eclipse en Copey de Dota, por invitación del Mirador Astronómico y daré una charla alusiva. Luego se las paso por alguno de mis sitios y en el de ACODEA.
La cronología del eclipse es la siguiente:

inicio de la etapa parcial: 13 de marzo; 23:09
inicio de la etapa total:  14 de marzo; 00:26
máximo: 14 de marzo; 00:58
fin de la etapa total: 14 de marzo; 01:31
fin de la etapa parcial: 14 de marzo; 04:47

https://astronomia10norte.blogspot.com/2025/02/
eclipse-total-de-luna-noche-del-13-al.html

2025/03/14; 00:55.
Con los límites de las constelaciones definidos por la IAU
(Heavens-above).

A propósito, la próxima luna llena (cada 29,5 días aproximadamente); la Llena de Pascua, que debe caer luego del Equinoccio de marzo, ocurre en 2025/04/12; 18:22.

En este artículo he usado extensamente (sin abusar, pero con cierta intención), el vocabulario básico que debe dominar alguien que quiere realmente iniciarse en astronomía, especialmente si en el futuro va a manejar un telescopio. Cada disciplina tiene su nicho de conceptos y…
Quizás eventualmente podemos hacer un curso básico, por Zum o presencial.


Casi la hora del orto del Sol y el ocaso de la Luna (Heavens-above)

sábado, 1 de marzo de 2025

Eclipse total de Luna; noche del 13 al 14 de marzo 2025

inicio de la etapa parcial: 13 de marzo; 23:09

inicio de la etapa total:  14 de marzo; 00:26

máximo: 14 de marzo; 00:58

fin de la etapa total: 14 de marzo; 01:31

fin de la etapa parcial: 14 de marzo; 04:47


A diferencia de las fases de la Luna (¡aunque parezcan similares!), los eclipses son fenómenos de sombras, ¡no de perspectiva de observación.

La Luna, lo mismo que la Tierra y cualquier planeta, o satélite en el sistema solar, ¡siempre tiene medio lado iluminado por el Sol!
Compruébelo usted iluminando una bola con un foco (preferiblemente en un cuarto oscuro).

Entonces, una mitad está de día (amanecer, mediodía, atardecer) y la otra mitad está de noche (… medianoche…).

No hay tal cosa como “el lado oscuro de la Luna” . 


Para la hora local (C.R.) = CST = UTC - 6 horas.

En cualquier lugar de la Luna siempre habrá día y luego noche (¡igual que en la Tierra!). Solo que tanto el día como la noche, allí dura unos 14 días aproximadamente.
Los seis astronautas del programa “Apollo”, alunizaron de día (es más simple volar con luz que a oscuras).

Lo que sucede cuando vemos la Luna desde la Tierra, es que nuestra perspectiva de observación -no siempre-  nos permite ver completamente ese lado iluminado
(siga con su comprobación -bola y foco-).

  • Si se puede ver tenemos luna llena
  • Si no se puede ver tenemos luna nueva.
  • Si es un poquito, pues será luna creciente, o luna menguante.
    ¿Por qué en cierto momento es cuarto creciente , o es cuarto menguante?
    Porque en este caso, la perspectiva solo nos permite ver la mitad de la mita iluminada (1/2 x 1/2 = 1/4).
    ¡La matemática es muy útil, en todo momento. ¡Nunca lo olvide!

Detrás de cualquier cuerpo iluminado, siempre hay “un cono de sombra”, tridimensional que se extiende en el espacio.
No es infinito. Cada vez tiene menor diámetro, dependiendo del tamaño del obstáculo que produce la sombra (en este caso la Tierra), su distancia a la fuente de luz (el Sol) y su distancia al objeto que recibe la sombra, la pantalla (en nuestro caso, la Luna).

Cuando la Luna entra en este cono de sombra de la Tierra,
tendremos un eclipse de Luna.

Los eclipses de Luna se producen en, o muy cerca de una fase de luna llena.
¡Pero no en todas!


Los eclipses de Sol se producen en o cerca de una luna nueva (tampoco en todas).

A propósito, ha notado que en todos los eclipses de Luna, la sombra proyectada de la Tierra es curva (digamos circular).
¿Le parece que es un buen argumento en contra del modelo de ”Tierra plana”?

La noche del 13 al 14 de marzo tendremos un eclipse total de Luna. 

Alto en el cielo para que nada lo tape, excepto tal vez alguna nube.
Para que usted esté con toda su energía, duérmase temprano y ponga su despertador, digamos que al 23 horas del día 13.
Deje todo preparado para una observación confortable (de seguro desde su casa puede verlo). No tiene que ir a un sitio a hacer fila y observar por un telescopio durante 1 minuto. 

Los eclipses de Luna son “for your eyes olny”. 
Binoculares le serán de cierta utilidad
(pero no compre hasta que no tenga buena asesoría).

¿Y sabe por qué, si el eclipse es algo centrado,
durante la totalidad la Luna toma una coloración
rojizo oscuro?

¿Y si usted algún día estuviese "en la Luna",
podrá ver un eclipse de Tierra (en qué fase lunar)?


😀😁Esta es la luna llena anterior al equinoccio;
la próxima (en abril) será la posterior
y entonces el domingo siguiente
será la "Pascua Cristiana".😁😀

¿Sabía que el día de este eclipse 03-14
es también el día de p?

Referencias adicionales:

jueves, 20 de febrero de 2025

Ramadan *2025*

La luna nueva que corresponde al mes del Ramadán, ocurre el 27 de febrero a las 18:45 (hora de Costa Rica = CST = UTC – 6 horas).
Por estas fechas el Sol, en la constelación Aquarius se oculta a las 17:47, con un acimut de 262° (Oeste-Suroeste).

El viernes 28 de febrero, el cachito de luna creciente (en la constelación Pisces), podría verse a la puesta del Sol (o poco después), con una altitud sobre el horizonte de 11°, justo encima del Sol poniente.

Entonces calificaría como “el primer cachito de luna creciente”,
 para definir el inicio del Ramadan en este año 2025. (¡Para Costa Rica!).
En todo caso, el sábado 1 de marzo, a la hora de  la puesta del Sol, el cachito (más gordito) tendría una altura de 24°; más fácil para ser observado.
La autoridad religiosa, decidirá.

[Sic]: About Ramadan 2025 (Massachusetts Institute of Technology). Every year, Muslims fast each day of Ramadan from dawn until dusk, for the duration of the month. This year, Ramadan is expected to begin in the evening on Friday, February 28, 2025 and end on Saturday, March 29, 2025.

The Islamic Calendar follows a lunar cycle, and while these are the calculated expected dates of Ramadan, they can differ from place to place based on moon-sightings or lack thereof. Some Muslims strictly follow calculations, while others strictly follow moon-sightings, and some follow a combination of both. What Muslims choose to follow can depend on their religious convictions, where they have lived in the world, and what their families practice. The day after the end of Ramadan (Sunday, March 30, 2025) is a religious holiday called Eid-al-Fitr.

For each day of Ramadan, fasting consists of abstaining from eating or drinking, including water, while the sun is out. Once the sun has set, Muslims eat dinner, a meal called “iftar” in Arabic. Iftar is generally a community-focused meal, where family members and friends come together for the blessed occasion. Afterwards, eating and drinking during the night is allowed until dawn of the next day.”

 Referencias adicionales:

jueves, 6 de febrero de 2025

La Luna (2025/02/08) *Para los campamentos astronómicos del sábado*

Luna  08 de febrero🌓
Orto: 14: 22.  Este-Noreste

Altura máxima: 20:59
Ocaso: 03:35  (domingo 9)
Constelación; ¡Auriga! -el cochero-  NO zodiacal.
Distancia: 381 014 km  (a la Tierra, centro a centro).
Diámetro angular: 31,3 minutos de arco.
Edad: 10 días; 83% iluminada. Desde la luna nueva (29 de enero)

Cuarto creciente: 05 de febrero
Perigeo:  01 de febrero   (posición cercana)
Luna llena: 12 de febrero.

Buena posición para identificar "el conejo", algunos "mare" (¡no son océanos!) y algunos "cráteres" (¡no son volcánicos!).
***
Quizás algunos de los puntos de alunizaje de las naves Apollo.
(¡Llegaron de día!)
***

¿Sabía usted que la Luna siempre le da el mismo lado a la Tierra?
El "lado cercano" (La Luna al igual que la Tierra y los planetas del Sistema Solar, ¡no tiene un lado oscuro!)

Así será la "conjunción" entre Marte y la Luna.
El domingo 9 de febrero; 19:35 UTC (13:35 Costa Rica).
😂¡de día!


Sol 08 de febrero🌅
Orto: 05:58
Mediodía local: 11:51    (¡casi nunca es a las 12:00!)
Ocaso: 17:43
Constelación: ¡Capriconus!  (ojo astrólogos; NO en Acuarius).


Manchas solares el día 2025/02/01.
¡Nos acercamos a un Máximo
de actividad solar
!

Entre a este sitio 👇para que vea la "imágen"
en la fecha que usted quiera:
https://spaceweather.com/images
2025/01feb25/hmi1898.gif


Sobrevuelo de la ISS. Domingo 9 a las 04:57.

jav

lunes, 13 de enero de 2025

Condiciones de “cielo y suelo” para una observación astronómica.

 1: del Horizonte hacia arriba

Consideramos el ”horizonte astronómico”, como la dirección horizontal a la altitud de nuestros ojos, no importa dónde estamos (a nivel del mar, o en una cumbre).
Puede haber un horizonte “depreso”, si estamos en un edificio alto, o la cumbre de un cerro, que nos permite observar por debajo del nivel de nuestros ojos.
Normalmente tenemos un horizonte real (o visible), que está limitado por árboles y construcciones cercanas, montañas próximas, o la superficie lejana (¡unos 5 km!) del mar.

 Para disfrutar del orto y del ocaso del Sol y de la Luna, planetas cercanos al Sol al amanecer o al atardecer y los cometas, que en su mejor etapa están por su perihelio, queremos estar lo más cercanos al horizonte astronómico.

De paso esto nos permite identificar la estrella Polaris (α Ursa Minoris), la estrella visible más cercana al Polo Norte Celeste, para orientarnos, o simplemente para identificarla y conversar un rato. En Costa Rica está por encima de un horizonte astronómico, a unos 10 grados de altitud.

 

Más arriba del horizonte, pues está lo que nos interesa del cielo nocturno.
Debe estar oscuro (con la menor contaminación lumínica posible).
No tener un nublado total extendido (“overcast”), no “neblina”, ni lluvia, ni nubes transitando a cada momento.
Desde luego a una temperatura agradable que permita a los que estamos abajo, disfrutarlo con cierta comodidad.
La "humedad relativa" del aire debe ser baja, pues de lo contrario las lentes y espejos de los objetivos de binoculares y telescopios se empañarán rápidamente.
Yo he estado de noche en el Irazú y en  el Chirripó a uno 15, o 5 grados Celsius  y he soportado un buen rato, como para disfrutar y aprovechar la experiencia.

Claro esas condiciones del cielo cercano, no son fáciles de pronosticar. Al menos yo no puedo hacerlo, excepto que un lugar tenga una reconocida estadística confiable de una condición atmosférica favorable o desfavorable, y en este último caso lo evito.
Desde luego uno puede adaptarse a condiciones un poco adversas, pero no es la situación ideal par disfrutar una observación astronómica. Quizás dependa de la importancia del evento.

Cielo 180 grados en todas direcciones, con un horizonte astronómico "libre", 

Con un horizonte real, (delimitado por obstáculos naturales o artificiales), se pierde un buen porcentaje del cielo.

2: del horizonte hacia abajo.

¡Telescopio Seestar!
El “suelo” es el segundo aspecto que debe considerar, porque sobre  el colocamos nuestro equipo de observación (binoculares, cámaras, trípodes, mapas, libros, celulares), agua y alimentos aunque sea por un rato.
Y lo más importante nosotros mismos, cuando nos sentamos, arrodillamos , o nos acostamos boca arriba para ver hacia el cenit, especialmente durante las horas que dedicamos a una observación de meteoros (https://astronomia10norte.blogspot.com/2024/12/logistica-para-participantes-en-una.html).


El suelo puede ser plano y liso, especialmente construido en algún sitio dedicado a la observación astronómica, que los hay en Costa Rica (Observatorio Orion en Copey de Dota) y en muchos lugares del mundo.

Podría ser un césped, o enzacatado bien mantenido, como el que de seguro tendrá en el patio de su casa. No desprecio este lugar,  ya que si cumple aunque sea  en una pequeña proporción el punto 1, arriba 👆; allí tendrá cerca las facilidades de su hogar (refugio, agua, electricidad, servicios, etc., y si el evento ya no es importante, pues puede inmediatamente ir a dormir un rato, sin necesidad de horas de viaje.


Ya sea en su casa, o en algún lugar que visite en el campo, el suelo debe estar seco, sin humedad ni “charquitos” aunque sean pequeños, no sea que terminemos con un resfrío.
Creo que el suelo ideal es el de playa, por su contextura fina y porque generalmente allí la temperatura suele ser soportable (Campaento astronómico de Giovani - de día-).

Ya sea en la playa o en un lugar enzacatado, debemos evitar que tenga piedrecillas, para que cuando nos tumbamos boca arriba, no sintamos que estamos recostados con un trompo en  la espalda, lo cual nos mantendrá estresados durante toda la observación.
En la medida de lo posible use una colchoneta aislante (quizás inflable  individual) entre el suelo y usted.

Bueno esas son “mis condiciones ideales” ahora, a mis casi 82 😉.
Desde luego no siempre las he conseguido, pero si se puede, ...pues adelante.
Lo más importante es usted.

sábado, 4 de enero de 2025

Nova coronada- cuento corto-. Quizás se convierta en realidad este año (¿2024, o 2025?)

 Original publicado en 2024/01/04

Hace unos 4500 millones de años, más menos cuando el Sol y muchas otras estrellas se formaron a partir de varias nebulosas dispersas en la galaxia que ahora conocemos como Vía Láctea,  entre los miles de millones de astros, hubo dos casi gemelas, en la región que, vista desde la futura Tierra llamamos hoy la constelación Corona Borealisla corona del norte (ojo, también hay una en el sur, por SagittariusCorona Australis, pero menos formadita).

Las dos estrellas, constituyeron un sistema binario (físico, no óptico) y evolucionaron a lo largo de la Secuencia Principal, por procesos ligeramente diferentes. Pasaron por etapas muy parecidas a las que sigue el Sol, pero luego una de ellas se adelantó (¡la evolución de todo tipo no es un único camino!), pasó al estado de gigante roja y luego a enana blanca. La otra ha estado en un “casi tranquilo letargo” como una normal gigante roja, luego de expandir sus capas externas de helio e hidrógeno hasta alcanzar un diámetro como del tamaño de unas 500 veces el Sol.

Como evolucionaron diferenciándose, adquirieron masas diferentes, la enana blanca aporta el 55 % de la masa del sistema y la gigante roja el restante 45%.
Giran en órbitas elípticas alrededor de su centro de masa, con períodos de 228 días, cuando ocurre el máximo acercamiento entre ellas.
Desde luego, la gigante roja es más fría (3600 K) que el Sol (5700 K), por eso su color. Su tamaño actual es de unos 75 radios solares (por eso se enfrió), pero su
luminosidad (por su mayor superficie) es 655 veces más que este.
No confunda el dato anterior con la
magnitud aparente (m) que cuantifica el brillo observado -desde la Tierra-. Para el sistema, actualmente está entre 10,8 y 2,0 (variable por la recurrencia de la futura nova). El primer valor de m está totalmente fuera del alcance de binoculares y telescopios de aficionados, que tampoco estamos poniendo mucha atención a esa parte del cielo.
Podemos decir que, para nosotros allí no hay nada, por eso cuando recurra la nova este a
ño, será una “estrella nueva”. https://en.wikipedia.org/wiki/T_Coronae_Borealis.

Cada vez que la enana blanca tiene un acercamiento a la gigante roja, por su fuerte campo gravitatorio le “roba” masa a esta (hidrógeno y helio) y lo va acumulando entre etapas estables e inestables (abrillantamientos relativos frecuentes), en su propia atmósfera reducida.
Pero cuando se llega a un valor crítico de estos gases adicionales, quizás cada 80 años. luego de unos 100 encuentros cercanos, la cantidad de gas cumulada en la enana está muy caliente e inestable y ocurre una reacción termonuclear de fusión, equivalente a unas 100 000 veces la energía emitida por el Sol durante un año. Esto produce la nova, un gran desprendimiento de energía y luz mayoritariamente blanca (mezcla de todos los colores).
La luminosidad aumenta y la magnitud aparente puede disminuir hasta 2.1, igual que la estrella Polaris (10 grados sobre horizonte, encima el punto Norte desde Costa. Rica), la que está en la punta del asterismo del pequeño sartén, en la constelación Ursa Minor.
La nova, desde luego se verá a simple vista durante una semana o quizás hasta un mes, si al final la seguimos con binoculares.

Este sistema binario que ahora llamamos T Corona Borealis, está a unos 3000 años luz del Sol y fue descubierto en 1866 durante una recurrenciaParece que la última recurrencia de T corona Boreales ocurrió en 1943-1946, cuando algunos de nosotros, los octogenarios nacimos, ¡pero no celebramos!
Los astrónomos que estudian y vigilan este sistema dicen que ya se pasó un poco de su periodo de recurrencia y “pronostican” que entre abril y setiembre de 2024 T Corona Borealis producirá una nova.
Novas y supernovas son procesos casi totalmente diferentes.
Mirar esta nova será una interesante actividad, esté atento, -no será tan espectacular como  la también esperada Supernova Betelgeuse-.(https://astronomia10norte.blogspot.com/2023/06/supernova-betelgeuse.html), pero podríamos ver este año una nueva estrella en la constelación Corona Borealis, situada entre Bootes (Boyero) y Hercules. 👇👈

Como 3000 años dividido entre 80 años da 38; si el sistema aún no ha gastado toda su energía, vienen de camino unas 38 novas, para que celebren el nacimiento y cumpleaños 80, nosotros, los hijos, nietos, bisnietos, amigos, etc. Solo hay que enterarse de la recurrencia de T Corona Borealis y tratar de vivir al menos hasta esa edad.
Quizás la zona azul del país nos ayude. Páseles esta información, puede que les sea útil y entretenida.

Referencias adicionales:

·         https://www.bbc.com/future/article/20240322-visible-nova-explosion-is-coming

·         https://www.earth.com/news/t-coronae-borealis-blaze-star-explosion-visible-one-week/