Vea lo que dice el respecto Google: “El término superluna fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle en 1979, y se define como: una luna nueva o llena que ocurre con la Luna en, o cerca (a menos de 90%) de su máximo acercamiento a la Tierra en una órbita determinada (perigeo). En pocas palabras, la Tierra, la Luna y el Sol están en una línea, y la Luna está en su más cercana aproximación a la Tierra.3. Sin embargo, el término superluna no es aceptado como científico, sino que se utiliza el término perigeo-sicigia.”
Considero que el prefijo “super”, según el
diccionario, nos hace pensar en superioridad o excelencia (superpotencia, superhombre, superdotado) y
aplicado a la luna llena (o nueva) coincidente con el perigeo, puede crearnos
falsas expectativa, que yo no deseo estimular.
Sin embargo pues, cualquier persona puede usarlo como guste.
The Not Very SuperMoon By: Maria Temming/08/07/2014.
The truth behind the Super Moon. By MichaelE. Baskisch 07/31/2014.
La secuencia de
fases de la luna (lunaciones), tiene un periodo promedio de 29,53059 días y a
esto lo llamamos el mes
sinódico. Está fundamentalmente relacionado con la posición relativa de los tres cuerpos
que determinan las fases; el Sol, la Tierra y la Luna.
La secuencias de perigeos (punto cercano) y apogeos (punto lejano) de la luna, en su órbita alrededor de la Tierra, tiene un periodo promedio de 27,554551 días, llamado mes anomalístico. Su causa es la trayectoria elíptica de la órbita lunar, la excentricidad, su orientación y precesión, como le sucede a la órbita del baricentro Tierra-Luna en cientos de años.
Sin embargo pues, cualquier persona puede usarlo como guste.
The Not Very SuperMoon By: Maria Temming/08/07/2014.
The truth behind the Super Moon. By MichaelE. Baskisch 07/31/2014.
Un día antes. 09/ago/2014; 17:55 Transversal 55, Zapote, San José. http://spaceweathergallery.com/indiv_upload.php?upload_id=100239 |
La secuencias de perigeos (punto cercano) y apogeos (punto lejano) de la luna, en su órbita alrededor de la Tierra, tiene un periodo promedio de 27,554551 días, llamado mes anomalístico. Su causa es la trayectoria elíptica de la órbita lunar, la excentricidad, su orientación y precesión, como le sucede a la órbita del baricentro Tierra-Luna en cientos de años.
Aunque relacionados, estos dos fenómenos (o meses) no están acoplados, ni coordinados en el tiempo o el espacio y
por lo tanto eventualmente coinciden en una fecha particular. Pero
debido a su diferente periodo y causa, luego se distancian, como puede
comprobarlo si examina un almanaque astronómico, como: http://astronomia10norte.blogspot.com/2014/08/almanaque-astronomico-agosto-2014.html.
Su coincidencia no tiene ninguna connotación especial y otros fenómenos en la Tierra podrían también coincidir en una fecha dada.
Su coincidencia no tiene ninguna connotación especial y otros fenómenos en la Tierra podrían también coincidir en una fecha dada.
Sin embargo, cuando la luna (en cualquiera de sus fases)
también está en perigeo, lógicamente está más cercana a la Tierra y por consiguiente podrá percibirse un poco más grande (mayor tamaño angular),
esto aunque ocurra en luna nueva y nadie pueda verla.
La distancia promedio de la Tierra a la Luna es 385 000 km y los valores promedio en perigeo y apogeo son, respectivamente 362 600 km y 405 400 km, pero desde luego se dan valores un poco mayores y un poco menores, porque este es un sistema dinámico sujeto a variaciones. La diferencia entre perigeos y apogeos extremos, que no ocurren cada mes, ni cada año, da un valor porcentual de 14%.
El ojo humano no es capaz de distinguir esta diferencia, ni con la ayuda de las cámaras fotográficas que usamos. Pero si se podrá notar si las comparan lado a lado, en una fotografía ampliada, que se haya tomado usando un telescopio con buen aumento.
La distancia promedio de la Tierra a la Luna es 385 000 km y los valores promedio en perigeo y apogeo son, respectivamente 362 600 km y 405 400 km, pero desde luego se dan valores un poco mayores y un poco menores, porque este es un sistema dinámico sujeto a variaciones. La diferencia entre perigeos y apogeos extremos, que no ocurren cada mes, ni cada año, da un valor porcentual de 14%.
El ojo humano no es capaz de distinguir esta diferencia, ni con la ayuda de las cámaras fotográficas que usamos. Pero si se podrá notar si las comparan lado a lado, en una fotografía ampliada, que se haya tomado usando un telescopio con buen aumento.
Bueno a mí la nubosidad no me dio tregua. Campo Ferial, Zapote, 10/ago/20014; 18:10. |
Normalmente la salida (orto) de la luna llena,
que es la que frecuentemente observamos parece apreciarse más grande (también
el ocaso), un fenómeno para el cual encontrará diversas explicaciones en la
internet. Y así podrá verla en domingo
Así que, si la nubosidad típica de estos días disminuye un poco, podremos apreciar la siguiente secuencia de eventos el domingo 10 de agosto,
desde la madrugada al atardecer:
05:10. Ocaso de la Luna; Oeste-Suroeste (257).
05:27. Orto del Sol por el Este.
11:49. Perigeo de la Luna. A 356 896 km de la Tierra.
12:09. Luna llena. Diámetro angular 33,4705 minutos de arco.
17:56. Ocaso del Sol por el Oeste.
17:57. Orto de la Luna; Este (100).
05:10. Ocaso de la Luna; Oeste-Suroeste (257).
05:27. Orto del Sol por el Este.
11:49. Perigeo de la Luna. A 356 896 km de la Tierra.
12:09. Luna llena. Diámetro angular 33,4705 minutos de arco.
17:56. Ocaso del Sol por el Oeste.
17:57. Orto de la Luna; Este (100).
http://www.spaceweather.com/archive.php?view=1&day=11&month=08&year=2014 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario