martes, 21 de febrero de 2017

Ni totales ni anulares para costarricenses, ¡pero si viajan…!

Charla sobre el eclipse: 7 de marzo. Restaurante Tin-Jo.

Me refiero, desde luego a eclipses de sol y durante el siglo XXI.
Así que si quiere ver el Sol al menos algo tapadito, prepárese para el eclipse parcial del 21 de agosto.
En estas entradas de mi blog encuentra las dos primeras referencias sobre este eclipse: 


El 11 de julio de 1991 tuvimos nuestro eclipse total de Sol, algo extraordinario por la cubertura que tuvo (casi todo el territorio costarricense), por su duración (6 minutos 53 segundos) y por haber ocurrido durante la temporada de lluvia.
Pero para premiar nuestra preparación y expectativa, aunque el día comenzó nublado y hasta con lluvia en algunas localidades, a la hora importante el cielo se despejó y tuvimos el magnífico espectáculo, que casi todos los mayores de 26 años recordamos con mucho aprecio.

Como sabemos los eclipses de sol ocurren solo en algunas lunas nuevas, cuando la Luna está “entrometida y casi centrada” entre el Sol y la Tierra, de tal manera que pueda tapar una parte de la estrella de nuestro sistema.
Esta es la circunstancia física que llamamos, desde el punto de vista óptico, "una ocultación"  y eso es lo que miramos en el Sol, desde cualquier lugar de la Tierra desde donde el eclipse sea parcial, total o anular (#1).

La Luna debe estar en, o muy cercana, a un “nodo” de su órbita alrededor de la Tierra. http://fisica1011tutor.blogspot.com/2014/03/condiciones-para-que-ocurra-un-eclipse.html
Los nodos (dos) son los puntos de intersección de la órbita de la Luna con la órbita de la Tierra, puesto que dichas órbitas no son coplanarias (5
° de diferencia entre sus planos). En otras situaciones, cuando no se da ese alineamiento casi perfecto, lo que tendremos es una luna nueva o un luna llena regular.
https://people.highline.edu/iglozman/classes/astronotes/eclipse.htm
¡Parcial, anular, híbrido, o total! Bueno eso depende de lo centrada que esté la Luna con la línea de nodos y de la distancia Tierra-Sol (vea perihelio y afelio), además de la distancia Luna-Tierra (vea perigeo y apogeo). Cuando el Sol está en afelio (alejado y pequeño cerca de julio) y por coincidencia la luna está en perigeo (cercana y grande) el eclipse, en caso de ser total, será de bastante duración, como en el eclipse de 1991.
Todos esos factores se conjugan para determinar el tipo de eclipse, el ancho de su banda central y la duración.


La segunda circunstancia que se da en un eclipse de Sol, el es fenómeno óptico de "sombra proyectada", sobre una banda estrecha en la superficie de la Tierra y que podemos percibir fácilmente, solo si el eclipse es total (#2).

La tercera circunstancia es quizás la más simple. Consiste en la observación de "crecientes lunares", proyectados en el suelo u otra superficie conveniente, debido al enfoque de los rayos solares a través de espacios entre las hojas de las plantas, o de agujeros apropiadamente confeccionados. (#3).

Desde luego, para observar eclipses (aún los de Luna), debe tomar en cuenta el estado del tiempo local, pues las condiciones astronómicas podrían ser perfectas, pero si está nublado, posiblemente la observación se dificulte o se torne imposible.

Ya hemos comentado que durante este siglo no habrá ningún eclipse total de Sol en el territorio nacional (tampoco en el siglo XXII), pero las fases parciales de algunos eclipses si nos alcanzarán, como el que ocurrirá dentro de siete meses, el 21/08/2017Tampoco habrá un eclipse anular ni uno híbrido

Ahora, si quiere ver otro eclipse en otro año, no se desespere, manténgase saludable y espere dos años por un "mordiquito de 5%" (02/07/2019), o seis años más para un "mosdiscote de 90%".
  • El 14 de octubre de 2023 habrá un eclipse anular (Saros 134) que tiene su máximo  ("greatest") muy cerca de la ciudad de Bluefields en Nicaragua (5 minutos 17 segundos).Será una buena oportunidad para hacer turismo y astronomía en un sitio más o menos cercano. Esperemos que el tiempo en ese día de la temporada normal de lluvias sea favorable, esto es, cielo despejado al menos en las inmediaciones del Sol.
    Y si no hace ese viaje en el 2023 a Bluefields, La Ceiba, Belmopan, o Campeche, pues observe desde Costa Rica, la fase parcial será cercana al 90%.
  • Yo tengo planes para verlo casi en todo su esplendor, con buena duración y tranquilidad en Santiago de Veraguas, Panamá.
Ahora bien, no importa como observará usted algunos de estos eclipses, incluyendo el de este año (21 de agosto 2017), lo mínimo que requiere es un filtro solar garantizado, de calidad certificada (ISO 12312-2). Hay dos opciones:

Referencias adicionales:

domingo, 12 de febrero de 2017

Eclipse PENUMBRAL de Luna (10 de febrero 2017)

Este último eclipse lunar que algunos tuvimos la oportunidad de observar el viernes, fue del tipo penumbral, no fue parcial (algunos medios lo publicitaron así), ni mucho menos total, como si lo fue el de 21 de diciembre de 2010, que seguro usted recuerda: 

http://cienteccrastro.blogspot.com/2010/12/eclipse-total-de-luna-21122010.html.
http://cienteccrastro.blogspot.com/2010/12/mientras-la-novia-se-vestia-de-rojo.html.
Este eclipse de febrero comenzó a las 16:32:13, pero para nosotros en Costa Rica, la Luna aún estaba bajo el horizonte. Nuestro inicio entonces ocurrió a las 17:38:54, con el orto de la Luna, poco antes de la puesta del Sol a las 17:44.

La Luna estuvo totalmente dentro de la penumbra de la sombra de la Tierra a las 18:30:09, a pesar de que la fase llena plena ocurrió a las 18:32:54.
El “máximo del eclipse”, cuando la Luna estuvo en el punto más profundo de la penumbra fue a las 18:43:53, un buen momento para observar y tomar fotos que permitan distinguir este curioso eclipse de una luna llena normal.

La Luna comenzó a salir de la penumbra a las 18:57:29 y estuvo ya totalmente afuera a las 20:55:28, lo que significó el fin de este eclipse penumbral.
La foto de la izquierda se tomó durante la etapa "penumbral de salida", mientras que la foto de la derecha, se tomó poco después del final del eclipse, esta imagen corresponde a una
Luna llena normal.
¿Puede notar la diferencia en coloración, o intensidad de iluminación?
Todo eclipse parcial o total, inicia siempre con una etapa penumbral y termina de la misma manera (http://cienteccrastro.blogspot.com/2008/06/penumbral-parcial-total-parcial.html).
Esto se debe a que la sombra de la Tierra producida por el Sol tiene una parte oscura (la umbra), donde no llega ningún rayo de luz solar, que es la zona central de la sombra. Además, hay una parte digamos de una sombra no tan oscura, que es alcanzada solo por algunos rayos solares, a esta parte de la sombra la llamamos “penumbra”. 

Hay veces en que la Luna no entra en ningún momento a la umbra, permanece todo el tiempo en la penumbra y entonces tenemos un eclipse penumbral.

Intente usted ver la umbra y la penumbra de la sombra de su mano, proyectada por un bombillo de su casa.

Referencias adicionales:
http://www.skyandtelescope.com/astronomy-news/feb-10th-penumbral-lunar-eclipse/

miércoles, 1 de febrero de 2017

Febrero 2017 *Almanaque astronómico *

Febrero 2017, tiene un eclipse penumbral de Luna, no muy simple de distinguir, pero dele una probadita. Además un eclipse anular de Sol, no visible en nuestro país. Usted tendrá la oportunidad de identificar al asteroide Vesta, si usa binoculares de alta potencia, o un telescopio. Aproveche también los últimos meses para observar los destellos de los satélites Iridium.
Para las coordenadas promedio de Costa Rica (10° Norte, 84° Oeste).
Para la hora local de Costa Rica (U.T.C - 6 horas).
Hora estándar de América Central, México
CST en Estados Unidos y Canadá.

IMN: Pronóstico del tiempo.
GOES ESTE (Caribe).
Miércoles 1 de febrero de 2017, día 32, semana 5
02:48 a 05:54. Saturno (m= 0,6). E= 48°, en Ophiuchus.
04:54 a 05:54. Mercurio (m= -0,2). E= 21°, en Sagittarius.
06:05. Orto del Sol. A= 107,1°, Este-Sureste. En Capricornus.
08:48 a 20:42. Venus (m= -4,7). E= 45°, en Pisces.
09:36. Orto de la Luna. A= 88,9°, Este. En Cetus.
17:46. Ocaso del Sol. A= 253,0°, Oeste-Suroeste. En Capricornus.
18:06 a 21:06. Marte (m= 1,1). E= 50°, en Pisces.
18:30 a 21:54. Urano (5,8). E= 68°, en Pisces.
18:48 a 04:36. Vesta (6,6). Excelente oportunidad para observar el asteroide más brillante -febrero y marzo-. Distancia al Sol=2,495 ua. Distancia a la Tierra = 1,544 ua. “Rapidez” = 35,2 segundos de arco/hora. En Gemini.
22:03. Ocaso de la Luna. A= 273,5°, Oeste. En Pisces.
22:24 a 05:54. Júpiter (m= -2,2). E= 110°, En Virgo.
02/02
05:33. Destello del Iridium 53 (- 6,7). En Scorpius. ¡No se los pierda, en abril ya no habrá más destellos!
03/02
22:19. Luna en cuarto creciente.
06/07
08:11. Luna en perigeo. A 368 847,1 km de la Tierra, centro a centro.
Miércoles 8 de febrero de 2017, día 39, semana 6
02:24 a 05:54. Saturno (0,6). E= 55°, en Ophiuchus.
03:48. Ocaso de la Luna. A= 288,9°, Oeste-Noroeste. En Gemini.
05:06. Destello del Iridium 10 (-4,2). En Norma.
05:06 a 05:54. Mercurio (-0,3). E= 18°, en Capricornus.
06:04. Orto del Sol. A= 104,9°, Este-Sureste. En Capricornus.
08:30 a 20:36. Venus (-4,8). E = 44°, en Pisces.
15:49. Orto de la Luna. A= 71,6°, Este-Noreste. En Gemini.
17:48. Ocaso del Sol. A= 255,2°, Oeste-Suroeste. En Capricornus.
18:12 a 21:00. Marte (1,2). E= 48°, en Pisces.
18:36 a 21:30. Urano (5,9). E= 61°, en Pisces.
22:00 a 05:54. Júpiter (-2,2). E= 117°, en Virgo.
10/02
18:32. Luna llena.
18:44. Eclipse penumbral de Luna. Máximo. No muy fácil de distinguir.
http://astronomia10norte.blogspot.com/2017/02/eclipse-penumbral-de-luna-10-de-febrero.html .
18:59. Destello del Iridium 10 (-1,8). Norte de Gemini.
14/02
04:40. Destello del Iridium 52 (-2,3). Al Sur de Lupus.
Eclíptica el 15 de febrero. IMCCE.
Miércoles 15 de febrero de 2017, día 46, semana 7
02:00 a 05:54. Saturno (0,6). E= 61° en Ophiuchus.
05:24 a 05:54. Mercurio (-0,4). E= 15°, en Capricornus.
06:02. Orto del Sol. A= 102,6, Este-Sureste. En Capricornus.
08:18 a 20:24. Venus (-4,8). E= 41°, en Pisces.
09:22. Ocaso de la Luna. A= 264,9, Oeste. En Virgo.
17:50. Ocaso del Sol. A= 257,6°, Oeste-Suroeste. En Capricornus.
18:12 a 20:54. Marte (1,2). E= 46°, en Pisces.
18:36 a 21:00. Urano (5,9). E= 54°, en Pisces.
18:37. Destello del Iridium 15 (-2,2). En Auriga.
21:30 a 05:54. Júpiter (-2,3). E= 125°, en Virgo.
21:55. Orto de la Luna. A= 97,0°, Este. En Virgo.
Aspecto de los planetas el 16 de febrero. IMCCE.
18/02
13:33. Luna en cuarto menguante.
15:14. Luna en apogeo. A 404 335,6 km de la Tierra, centro a centro.
Miércoles 22 de febrero de 2017, día 53, semana 8
01:36 a 05:48. Saturno (0,6). E= 68°, en Ophiuchus.
02:42. Orto de la Luna. A= 109,1°, Este-Sureste. En Sagittarius.
05:36 a 05:48. Mercurio (-0,8). E= 10°, en Capricornus.
05:59. Orto del Sol. A= 100,0, Este. En Aquarius.
14:36. Ocaso de la Luna. A= 251,2°, Oeste-Suroeste. En Sagittarius.
18:12 a 20:48. Marte (1,3). E= 45°, en Pisces.
18:36 a 20:36. Urano (5,9). E= 47°, en Pisces.
21:00 a 05:48. Júpiter (-2,3). E= 132°, en Virgo.
24/02
17:00. "Después del big-bang, hasta nosotros".
Charla por J. A. Villalobos.
Para Asociación de Profesionales del Banco Central.
Club Unión, San José; 17:00.
26/02
08:53. Eclipse anular de Sol. Máximo. Océano Pacífico, Chile, Argentina, Océano Atlántico. No visible desde Costa Rica.
http://shadowandsubstance.com/
08:58. Luna nueva.

Martes 28 de febrero de 2017, día 59, semana 9
01;12 a 05:48. Saturno (0,5). E= 73°, en Sagittarius.
05:57. Orto del Sol. A= 97,8°, Este. En Aquarius.
07:32. Orto de la Luna. A= 90,6°, Este. En Pisces.
07:36 a 19:54. Venus (-4,8). E= 33°, en Pisces.
17:52. Ocaso del Sol. A= 262,4°, Oeste. En Aquarius.
18:12 a 20:42. Marte (1,3). E= 43°, en Pisces.
18:36 a 20:12. Urano (5,9). E= 41°, en Pisces.
19:57. Ocaso de la Luna. A= 271,8°, Oeste. En Cetus.
20;36 a 05:48. Júpiter (-2,4). E= 138°, en Virgo.